Aspectos introductorios
La Doctrina de la Escritura es una disciplina del área de la teología sistemática.
• Se vincula directamente con los fundamentos epistemológicos de la teología.
• Se vincula fuertemente también con la teología bíblica.
• La comprensión de la naturaleza de la Escritura condiciona los resultados de esa disciplina
Teología Bíblica
Dado que esta asignatura conecta con la teología sistemática por un lado y con la bíblica por otro, es bueno reconocer algunas diferencias metodológicas entre ellas.
• Teología bíblica
• Énfasis en la exégesis.
• Método lingüístico.
• Énfasis en el análisis de palabras, frases, ideas textuales. Se focaliza en el texto.
• Enfoque inductivo—de lo particular a lo general—
• Síntesis como paso final.
• Descriptiva y prescriptiva.
• La teología bíblica se ocupa del estudio del texto.
Su foco está en el análisis del texto bíblico (exégesis) y en la comprensión de su teología.
• La doctrina de la Escritura se relaciona con la teología bíblica pues provee las presuposiciones con respecto a la naturaleza del texto que influyen en su interpretación.
Teología Sistemática
• Énfasis en síntesis.
• Análisis de ideas.
• Enfoque deductivo.
• No mera síntesis de textos (Handbook of SDA Theology?)
• Interpretación de la realidad de Dios, el mundo, el hombre y la relación entre Dios y la realidad que no es Dios.
• Metodología filosófica.
• Como la filosofía, es una disciplina ontológica (busca interpretar la realidad como un todo).
• Descriptiva y prescriptiva.
Métodos en teología sistemática
• Estudio comparativo.
• Evaluación de posturas.
• Correlación de ideas.
• Deconstrucción teológica (análisis de presuposiciones).
• Método de modelo.
• Teología canónica (Canonical Theology; J. Pechkam).
• Análisis fenomenológico.
• La teología sistemática se ocupa de la interpretación de la realidad a la luz del texto.
• La realidad de la vida abarca a Dios, el mundo, el ser humano, y la relación entre Dios y el mundo (incluyendo los seres humanos).
• La doctrina de la Escritura es un campo de estudio sistemático.
Hermenéutica
• Anthony C. Thiselton:
• Hermenéutica: “La hermenéutica explora como leemos, comprendemos y manejamos textos, especialmente aquellos escritos en otro tiempo o en un contexto de vida diferente del nuestro”.
• “La hermenéutica bíblica investiga más específicamente cómo leemos, entendemos, aplicamos y respondemos a los textos bíblicos”. Thiselton, Hermenéutics, 1.
• Thiselton señala que desde el tiempo los Padres de la Iglesia y hasta el tiempo de la reforma protestante, la hermenéutica era concebida como la disciplina de las “reglas para la interpretación de la escritura”. Ibíd., 2.
• Esa es todavía una visión popular de la hermenéutica incluso hasta el día de hoy (particularmente en círculos teológicos conservadores).
• Hermenéutica sería casi equivalente a “exégesis”.
• Hoy se entiende a la hermenéutica más como un arte que como una ciencia, si por ciencia se entiende la visión racionalista de ciencia.
• La hermenéutica puede entenderse como una ciencia en la medida en la que se la entienda en el sentido amplio de “búsqueda del conocimiento de acuerdo a un método”, pero no se trata necesariamente de un método empírico.
Hermenéutica y Exégesis
• Exégesis se refiere a un procedimiento específico seguido para interpretar textos. En nuestro caso, ese procedimiento se refiere a los pasos de la exégesis bíblica.
• Exégesis se refieren a los procesos concretos por los cuales interpretamos textos a fin encontrar (su) significado.
• La hermenéutica incluye a la exégesis pero se plantea críticamente «qué es exactamente lo que estamos haciendo cuando leemos, comprendemos o aplicamos textos». Ibíd., 4.
Doctrina de las Escrituras y hermenéutica
• La doctrina de la Escritura es fundamental para la hermenéutica pues sus conclusiones ofrecen presuposiciones sobre las cuales traba la disciplina hermenéutica.
• Ejemplo: ¿Interpreto yo la Biblia de la misma manera si creo que esta es inspirada por Dios o si creo que no lo es?
• En este punto, la doctrina de la Escritura y la disciplina hermenéutica se tocan y hasta superponen parcialmente.
• Sin embargo, nuestro enfoque no está en la exégesis sino en los principios interpretativos que funcionan como presuposiciones.
Doctrina de la Escritura y epistemología
• ¿Qué es primero? ¿Revelación-inspiración o hermenéutica?
• Mi comprensión de la revelación-inspiración influye en mi hermenéutica (como presuposición).
• Pero para alcanzar una comprensión bíblica de la revelación- inspiración necesito interpretar (hermenéutica).
• ¿Qué es primero?
• Puedo interpretar la Escritura sin una idea bíblica previa de revelación-inspiración.
• Pero al hacerlo, puedo descubrir la noción bíblica de revelación-inspiración y a partir de allí, usar esa noción como presuposición para interpretar otros contenidos bíblicos.
¿Por qué es importante el estudio de la doctrina de la Escritura?
• Preámbulo de la declaración de creencias:
• “Los Adventistas del Séptimo Día aceptamos la Biblia como nuestro único credo y sostenemos una serie de creencias fundamentales basadas en las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. Estas creencias, tal como se presentan aquí, constituyen la forma en que la iglesia comprende y expresa las enseñanzas de las Escrituras. Se pueden revisar estas declaraciones en un Congreso de la Asociación General, si el Espíritu Santo lleva a la iglesia a una comprensión más plena de la verdad bíblica o encuentra un lenguaje mejor para expresar las enseñanzas de la Santa Palabra de Dios”.
• Creencia no. 1:
• 1. Las Sagradas Escrituras
• Las Sagradas Escrituras, que abarcan el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, constituyen la Palabra de Dios escrita, transmitida por inspiración divina. Los autores inspirados hablaron y escribieron impulsados por el Espíritu Santo. Por medio de esta Palabra, Dios comunica a los seres humanos el conocimiento necesario para alcanzar la salvación. Las Sagradas Escrituras son la revelación suprema, autoritativa e infalible de la voluntad divina. Son la norma del carácter, el criterio para evaluar la experiencia, la revelación definitiva de las doctrinas, un registro fidedigno de los actos de Dios realizados en el curso de la historia (Salmos 119:105; Proverbios 30:5, 6; Isaías 8:20; Juan 17:17; 1 Tesalonicenses 2:13; 2 Timoteo 3:16, 17; Hebreos 4:12; 2 Pedro 1:20, 21).
"Uno de los peligros que actualmente confronta el adventismo es el intento de permitir que el Espíritu autentique lo que es correcto en la misión y en la práctica. El riesgo aquí es que podría estar obrando un espíritu falso. Debemos evaluar al Espíritu continuo por medio de la Palabra eterna. Solo mientras sometamos constantemente nuestra teología y nuestra práctica a la prueba de fuego de la Palabra revelada, podemos estar seguros. Cuando el Espíritu es autenticado por la Palabra de Dios, este puede capacitar a la iglesia actual para cumplir con la misión de Cristo como se describe en la gran comisión". Russell Burrill. Discípulos Modernos. Buenos Aires:ACES, 2014, 20.
Definiendo la doctrina de la Escritura
• La doctrina de la Escritura (a veces llamada Bibliología), estudia el origen (procesos divino-humanos que le dieron origen) la naturaleza y función de la Escritura (el texto bíblico).
• Este estudio abarca cuestiones como:
(1) ¿Qué es revelación?
(2) ¿Es la Escritura revelación de Dios?
(3) ¿Qué es inspiración?
(4) ¿Es la Escritura inspirada?
(5) ¿Cuáles son las implicaciones de que la Escritura sea inspirada en materia teológica y práctica?
¿Es posible una ciencia sistemática de la Escritura?
“La Biblia contiene un sistema sencillo y completo de teología y filosofía. Es el libro que nos hace sabios para salvación. Nos indica cómo alcanzar las moradas de felicidad eterna. Nos habla del amor de Dios revelado en el plan de la redención, e imparte el conocimiento esencial para todos: el conocimiento de Cristo. El es el Enviado de Dios; es el Autor de nuestra salvación. Pero si no fuera por la Palabra de Dios, no tendríamos ningún conocimiento acerca de que una persona llamada el Señor Jesús jamás visitara nuestro mundo, ni tampoco ningún conocimiento de su divinidad, como lo indica su existencia previa con el Padre”. Exaltad a Jesús, 124.
¿Es posible una ciencia sistemática de la Escritura?
• Esta declaración de EGW es verdad si asumimos la visión de la propia Escritura acerca de su naturaleza.
• No es lo que asumen las perspectivas críticas de estudio del texto bíblico.
• Para ellas, la Biblia es el producto de un proceso evolutivo.
• En ella se conjugarían fuentes de distinto origen, que no son necesariamente conciliables entre sí.
• Por lo tanto, no pueden constituir un sistema.
• En esta asignatura, asumimos que la Escritura es un sistema de verdad, completo y armonioso.
• Refleja coherencia y consistencia interna.
• Es coherente y/o consistente con la realidades externas al texto que se describen en su contenido (Dios, origen del mundo, realidad humana, interpretación de la historia, etc.).
• Está internamente articulada (aunque su contenido no está necesariamente organizado como un sistema).
• El enfoque documental tuvo un efecto destructivo sobre la teología bíblica en general.
• No se puede encontrar coherencia interna dentro el AT o el NT y mucho menos en la Biblia como un todo si se acepta ese enfoque.
• El enfoque documental elimina la noción de causalidad divina en la historia de la religión hebrea y en el surgimiento de sus Escrituras.
• Aunque el enfoque usualmente llamado histórico-gramatical no niega la noción de causalidad divina ni la inspiración del texto bíblico, en general se ha mostrado incómodo con la idea de la Escritura como un sistema que gira en torno a un principio articulador.
• Demuestra en esto la influencia de los enfoques críticos.
Esto sucede incluso en la teología adventista (Hasel): “Confieso que me siento intrigado y al mismo tiempo intranquilo al leer la sugerencia de Ouro, que afirma que el motivo del santuario es el centro de la teología bíblica. Como se ha señalado en otros lugares (y no es este el lugar para repetir esta discusión), la noción de un tema central tiende a “aplanar” el panorama teológico y a menudo invita a realizar interpretaciones superficiales o ‘sesgadas’”. Gerald Klingbeil, “El santuario, el ritual y la teología: en busca del centro de la teología adventista”, Theologika 27, no. 2 (2012): 84.
En consecuencia, la noción de la Escritura como un sistema no ha sido siempre bienvenida por el área bíblica.
En palabras de Kaiser, “el Iluminismo y el advenimiento del método de la alta crítica han conducido a muchos en la iglesia a rechazar (ya sea categóricamente o de forma implícita) la unidad de la Escritura como una doctrina viable o como una característica hermenéutica utilizable. Esto ha dejado a muchos lectores contemporáneos de la Biblia desconcertados y sin un principio organizador o método por el cual reunir la historia bíblica completa”. Kaiser, “Putting it all Together”, 246.
•El estudio de la Escritura como un sistema revelado no solo es posible sino necesario.
•Si no fuera posible, el mensaje adventista no existiría.
•Ustedes y yo no tendríamos nada que hacer acá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario