miércoles, 8 de enero de 2025

Revelación General y especial

Revelación general y teología natural

Se revela Dios a los seres humanos en general de otra manera que no sea a través de la Escritura?

• La Escritura misma parece asumir que sí: Salmos 8:3; 19:1-4; Job 38-39; Romanos 1:19-20; 2:14-15; 2 S 5:12; Hechos 14:17.
• “La naturaleza está llena de las lecciones del amor de Dios. Correctamente comprendidas, ellas conducen al Creador. Llevan de la naturaleza al Dios de la naturaleza, enseñando aquellas sencillas y santas verdades que purifican la mente, y la ponen en íntima relación con Dios”. CM, 180.
• A esta revelación se le llama usualmente “revelación general" (pues está al alcance de todos) o "revelación natural"

¿Es posible desarrollar una teología a partir de la revelación general?
• La tradición cristiana ha desarrollado intentos de teología natural a partir de los cuales ha buscado demostrar la existencia de Dios y explicar aspectos de su naturaleza.
• Los argumentos para demostrar la existencia de Dios y las presuposiciones sobre los que se basan, han construido sobre argumentos filosóficos previos.

Argumento ontológico de Anselmo (1033-1109):
• Tenemos una idea de Dios como de uno quien es el más perfecto. Pero si Dios no existiera, no sería tan perfecto como si el existiera. Por lo tanto, la idea de un Dios perfecto requiere su existencia.
• Este argumento asume la noción platónica de las ideas atemporales. Las ideas platónicas son más reales que los objetos materiales que participan de esa idea.
• Kant se opone al argumento: La existencia de algo no es una propiedad de su idea o concepto.
• “Cien taleros efectivamente reales no contienen nada más que [lo que contienen] cien [taleros] posibles”. Kant, Crítica de la razón pura, A599, B627.

Argumento cosmológico:
• Debe haber una causa no contingente de todas las cosas contingentes que existen. Una cadena de causalidad infinita no parece concebible. Debe haber una causa última no contingente = Dios.
• Problemas: Se asume que no puede haber una cadena infinita de causas. El argumento no prueba que, de haber una causa primera, sería Dios.

Argumento teleológico:
• Argumenta por analogía. Si algo refleja diseño, debe haber un diseñador = Dios.
• Es, en última instancia, el argumento del diseño inteligente.
• Problemas: No prueba realmente la existencia de Dios como lo conocemos. En el mejor de los casos, evidencia la necesidad de un diseñador, no su existencia.

Argumento moral:
• Dado que el ser humano posee una conciencia moral, debe haber un creador y sostenedor del orden moral.
• La versión más conocida de ese argumento es la de Kant, para quien la ética presupone la existencia de un Dios que debe recompensar o castigar a la persona de acuerdo con lo que ha hecho antes de morir. Este conocimiento de Dios no es científico, pero le permite a Kant mantener su ética.
• Problemas: No es realmente una prueba de la existencia. 
• Las pruebas acerca de la existencia de Dios no son realmente pruebas.
• No son universalmente convincentes.
• No son necesarias para el desarrollo de la vida del creyente.
• En el mejor de los casos, evidencian la necesidad de Dios/diseñador, organizador, etc.

• No es posible desarrollar una teología desde la naturaleza porque la revelación natural no involucra un lenguaje (no es proposicional) basado en el cual un conocedor pueda elaborar un sistema cognitivo. Salmos 19:1-4:
1 Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos.
2 Un día emite palabra a otro día, Y una noche a otra noche declara sabiduría.
3 No hay lenguaje, ni palabras, Ni es oída su voz.
4 Por toda la tierra salió su voz, Y hasta el extremo del mundo sus palabras.

• La aplicación del principio de sola Scriptura implica que no es legítimo elaborar teología a partir de otras fuentes que no sean la Escritura.
• Desde la perspectiva del principio de sola Scriptura, es posible desarrollar una teología sobre la naturaleza desde un punto de vista bíblico en lugar de una teología natural.

Revelación General - Propósito

• La revelación general tiene un claro propósito salvífico, como un análisis de Romanos 2:6-16 demuestra.
• El hecho de que todos los seres humanos tienen acceso al conocimiento necesario para la salvación es la base que justifica la imparcialidad del juicio divino, que determina precisamente quién se salva y quién se pierde.
• La Biblia no explica con precisión cómo quienes no tuvieron acceso directo a Cristo pueden ser salvos a través el pero parece asumir que así es.

"El cual pagará a cada uno conforme a sus obras: 7 vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad, 8 pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia; 9 tribulación y angustia sobre todo ser humano que hace lo malo, el judío primeramente y también el griego, 10 pero gloria y honra y paz a todo el que hace lo bueno, al judío primeramente y también al griego; 11 porque no hay acepción de personas para con Dios. 12 Porque todos los que sin ley [revelación escrita] han pecado, sin ley [revelación escrita] también perecerán; y todos los que bajo la ley [revelación escrita] han pecado, por la ley [revelación escrita] serán juzgados; 13 porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados. 14 Porque cuando los gentiles que no tienen ley [revelación escrita], hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, aunque no tengan ley, son ley para sí mismos, 15 mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones [Jer 31:33; Hebreos 8:10], dando testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos, 16 en el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los hombres, conforme a mi evangelio [norma del juicio]".

• La revelación natural funciona a nivel personal con un propósito salvífico pero no es posible desarrollar una teología a partir de ella.
• La teología es una tarea hermenéutica que requiere interpretación de un mensaje proposicional.
• Incluso en el Edén Dios les enseñó a Adán y Eva comunicándose con ellos de manera directa. No dejó que aprendieran solo a través de la naturaleza (véase Génesis 2-3).

Revelación Especial

• La revelación es la comunicación de Dios con el ser humano con un propósito salvífico.
• En sentido amplio, esto abarca no solo la revelación general (naturaleza, acción de Dios en la historia  nuestra vida), sino también la revelación en Cristo (Hebreos 1:2-3).
• La revelación especial, sin embargo, se refiere a la comunicación de Dios a través de profetas que dio origen a la Escritura.

Definiciones básicas
Roger Coon (siguiendo a Dederen):
• Inspiración: “La inspiración bíblica profética puede decirse que es un proceso por medio del cual Dios capacita a un hombre o una mujer de su especial elección para recibir y comunicar en forma precisa, competente, y fidedigna los mensajes de Dios para su pueblo”.

• Revelación:“La revelación especial, podríamos decir además, es el contenido del mensaje comunicado por Dios a su profeta en el proceso de la inspiración. Los adventistas sostienen que este contenido, el mensaje profético, es infalible (inerrante), fidedigno (totalmente suficiente, confiable), y autoritativo (tiene autoridad sobre el cristiano)”.

Herbert Douglass:
• “La revelación en el proceso de revelación/inspiración destaca el acto divino que descubre la información. Los adventistas del séptimo día creen que este mensaje o contenido divinamente revelado, es infalible y autorizado.
‘Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino’ (Sal. 119:105)”. Mensajera del Señor, 16.
• “La inspiración se refiere al proceso por el cual Dios capacita a una persona para que sea su mensajero”. Ibíd., 16-17.

Fernando Canale:
• Revelación: Se refiere al proceso a través del cual los contenidos de la Escritura emergieron en la mente de los profetas y apóstoles. Es un proceso cognitivo.
• Inspiración: Se refiere al proceso por el cual el contenido en la mente de los profetas y apóstoles fue comunicado en forma oral o escrita. Es un proceso lingüístico.

Revelación especial

El proceso de revelación-inspiración es complejo y la Escritura no da tantos detalles como nos gustaría acerca de cómo se desarrolla.
• Involucra un agente divino y otro humano. ¿Cuál es el papel de cada uno?
• Nuestras presuposiciones acerca Dios, el ser humano y la relación entre ambos van a influir en nuestra interpretación del proceso. También nuestra presuposición sobre cómo opera el conocimiento.
• La interpretación del proceso de revelación-inspiración, siempre es mejorable (tiene un carácter hipotético)

Presuposiciones involucradas

Dios = ¿temporal o atemporal?
• Ser humano = ¿unidad o dualidad?
• Relación entre ambos = ¿predestinación absoluta? ¿santuario?
• ¿Cómo conocemos obtenemos conocimiento sobre el proceso de revelación-inspiración? ¿Cómo conoció el profeta lo que Dios le reveló?

• El estudio de la doctrina de la Escritura es un campo teológico único. El resultado del proceso de revelación- inspiración es un objeto tangible: la Biblia.
• Se estudia revelación-inspiración a través del producto de ese proceso que es la Escritura misma.

Canale señala dos tipos de datos a considerar en el estudio de doctrina de la Escritura:
• La enseñanza bíblica sobre el tema (la doctrina, que destaca el papel divino en el origen de la Biblia).
• El fenómeno mismo como se ve en la Biblia (que resalta el aspecto humano)

La doctrina de las Escrituras

• Dos textos básicos:
• 2 Timoteo 3:16: “Toda la Escritura es inspirada por Dios” (RVR1960).
• 2 Pedro 1:21: “Pues ninguna profecía fue dada jamás por un acto de voluntad humana, sino que hombres inspirados por el Espíritu Santo hablaron de parte de Dios” (LBLA).

2 Timoteo 3:14-17

• 14 Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido;
• 15 y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras [ἱερὰ γράμματα], las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.
• 16 Toda la Escritura [γραφὴ] es inspirada [θεόπνευστος] por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia,
• 17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

El termino “inspirado” en castellano deriva de la traducción de la Vulgata (“divinitus inspirata”).
• Θεόπνευστος significa “dado por el aliento de Dios”.
• Enfatiza el origen divino de la Escritura.
• No se refiere específicamente a lo que técnicamente llamamos “inspiración” (=Dios capacita al hombre para comunicar los contenidos revelados).
• Solo enfatiza el origen del contenido de la Escritura.
• Dios el originador o autor de la Escritura (no necesariamente el escritor)

2 Pedro 1:20, 21
• “Pero ante todo sabed esto, que ninguna profecía de la Escritura [γραφῆς] es asunto de interpretación personal [ἰδίας ἐπιλύσεως = explicación/interpretación/exposición propia], pues ninguna profecía [προφητεία] fue dada jamás por un acto de voluntad humana, sino que hombres inspirados [φερόμενοι] por el Espíritu Santo hablaron de parte de Dios”.
• El contexto (vv. 19ss) se refiere al papel iluminador de la Escritura en materia de salvación. A través de ella, Cristo, el “lucero de la mañana” aparece en nuestros corazones.

El texto destaca que la profecía, el mensaje dado por Dios a través de un profeta, no es resultado de la iniciativa personal del profeta.
• Los profetas del AT fueron φερόμενοι, “llevados, conducidos” por el Espíritu Santo al escribir el texto de la Escritura.
• Los profetas son los que escriben el mensaje que viene de Dios, aunque no son los autores/originadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario