Presuposiciones Bíblicas sobre Dios y el ser humano
• Hay similitudes y diferentes entre Dios y sus criaturas (= relación de semejanza o analogía pero no de igualdad).
• En cuanto a las similitudes, es claro, por ejemplo, que ambos experimentan tiempo y espacio (=similitudes).
• Por otro lado, de acuerdo a la Escritura, Dios experimenta tiempo y espacio de forma cuantitativa y cualitativamente superior a sus criaturas.
• Dios no tiene principio (Salmos 90:2), sus criaturas sí.
• Dios conoce exhaustivamente el futuro (Daniel 2:28; 11). Sus criaturas no pueden hacer eso.
• Dios es omnipresente, sus criaturas no (Salmos 139).
• El tiempo no es una entidad independiente de las cosas (como un contenedor en el cual se encuentran Dios y sus criaturas).
• Es más bien una cualidad de los seres existentes que co-aparece con ellos.
• En el caso de Dios, su tiempo es increado, como los es el amor divino.
• En el caso de sus las criaturas, el tiempo que co-aparece con ellas es creado.
• Pero el hecho de que Dios y sus criaturas experimentan espacio y tiempo hace posible que se comuniquen.
• La comunicación o revelación de Dios al ser humano implica que Dios se adapta a las limitaciones de sus criaturas en materia de lenguaje y capacidad cognitiva.
• Eso significa que los seres humanos conocemos a Dios como él se nos revela en tiempo y espacio, no como él es en si mismo. Lo que podemos saber de Dios en si mismo (por ejemplo, su unidad última a pesar de ser trino, lo sabemos en función de la revelación).
• Por supuesto, lo que conocemos de Dios a través de la revelación, no lo hacemos con la “cabeza vacía”. Tenemos presuposiciones que influyen en la interpretación.
• Pero hay una primacía del objeto por sobre el sujeto que conoce.
Presuposiciones sobre el Conocimiento
• Relación sujeto – objeto = visión clásica: el objeto determina el conocimiento.
• Relación sujeto – objeto = visión moderna: el sujeto proyecta el conocimiento.
• Relación sujeto–objeto= visión posmoderna: el objeto proporciona datos que el sujeto interpreta a la luz de sus conocimientos previos.
• La posmodernidad no siempre reconoce la primacía del objeto que puede modificar nuestras presuposiciones para que se adapten al objeto mismo.
Presuposiciones Bíblicas del Conocimiento
• La visión bíblica del conocimiento también admite implícitamente la circularidad e historicidad del conocimiento.
• Oseas 6:3 (RVC): “Entonces conoceremos al Señor, y más y más lo iremos conociendo. Vendrá a nuestro encuentro como la luz del alba, como vienen a la tierra las lluvias tempranas y las lluvias tardías”.
• Véanse Lucas 24:27, 44-45 (cf. 1MS, 23-24); Hechos 10.
• 1 Corintios 2:14-15 (LBLA): “Pero el hombre natural no acepta las cosas del Espíritu de Dios, porque para él son necedad; y no las puede entender, porque se disciernen espiritualmente. En cambio, el que es espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado por nadie”.
“Las impresiones de las mentes son diferentes. No todos entienden de la misma manera las expresiones y asertos. Algunos entienden las declaraciones de las Escrituras para que se ajusten a su propia mente particular y a su propio caso. Las predisposiciones, los prejuicios y las pasiones ejercen una poderosa influencia para oscurecer el entendimiento y confundir la mente, aun al leer las palabras de las Sagradas Escrituras”. 1MS, 23.
• En el estudio de la Palabra, dejen en la puerta de la investigación sus opiniones preconcebidas y sus ideas heredadas del ambiente y cultivadas individualmente. Nunca descubrirán la verdad si estudian las Escrituras para vindicar sus propias ideas. Dejen estas ideas a la puerta y acérquense con el corazón compungido para oír lo que el Señor tiene que decirles. Al sentarse el humilde indagador de la verdad a los pies de Jesús para aprender de él, la Palabra le da entendimiento. Cristo dice a los que son demasiado sabios en su propio concepto para estudiar la Biblia: “Si quieren hacerse sabios para la salvación, deben hacerse mansos y humildes de corazón”.
• No lean la Palabra a la luz de opiniones anteriores; investíguenla, en cambio, cuidadosamente y con oración, con una mente libre de prejuicios. Si al leerla se produce la convicción, y ven que las opiniones que han acariciado no están en armonía con la Palabra, no traten de hacer concordar la Palabra con esas opiniones. Hagan concordar sus opiniones con la Palabra. No permitan que lo que [184] han creído o practicado en lo pasado gobierne el entendimiento. Abran los ojos de su mente para contemplar maravillas en la ley. Descubran lo que está escrito, y después afirmen sus pies en la Roca eterna. MJ, 183-184. E. G. White, “Search the Scriptures”, The Youth’s Instructor, July 24, 1902.
• La escritura es una revelación divina pero adaptada al lenguaje y las capacidades cognitivas de los seres humanos.
• Por lo tanto, no podemos esperar en ella el grado de perfección divina.
• “No siempre hay orden perfecto o aparente unidad en las Escrituras”. 1MS, 22.
• “La Biblia no nos es dada en un grandioso lenguaje sobrehumano. Jesús tomó la humanidad a fin de llegar hasta el hombre donde éste está. La Biblia debió ser dada en el lenguaje de los hombres. Todo lo que es humano es imperfecto. Diferentes significados se expresan con la misma palabra: no hay una palabra para cada idea distinta. La Biblia fue dada con propósitos prácticos”. 1 MS, 23.
“La Biblia está escrita por hombres inspirados, pero no es la forma del pensamiento y de la expresión de Dios. Es la forma de la humanidad. Dios no está representado como escritor. Con frecuencia los hombres dicen que cierta expresión no parece de Dios. Pero Dios no se ha puesto a sí mismo a prueba en la Biblia por medio de palabras, de lógica, de retórica. Los escritores de la Biblia eran los escribientes de Dios, no su pluma”. 1MS, 24.
• El conocimiento de los profetas, como el conocimiento en general, es siempre parcial, impreciso e incompleto. También es imperfecto nuestro conocimiento de la Escritura.
• Con todo, es un conocimiento suficiente (2 Ti 3:15).
El enfoque bíblico sobre RI
• Hay una prioridad de la revelación por sobre la inspiración (diferencia de los modelos clásico y evangélico). Lo que Dios revela es determinante del contenido final de la Escritura.
• En este enfoque, la acción providencial de Dios en la historia humana (= en tiempo y espacio) permite comunicar contenidos (= revelación) a los profetas de múltiples maneras. Esos contenidos luego pasarán a ser parte de la Escritura.
• En contraste, en los modelos clásico y evangélico no todo el contenido de la Escritura es revelado.
Revelación Directa
Fuentes de revelación directa:
• Teofanía (Éxodo 3:1-5): No se trata de una mera manifestación simbólica o externa de Dios sino de la misma presencia de Dios en tiempo y espacio (como en el santuario). Esta es una forma directa de revelación.
• Profecía, sueños, visiones (Apocalipsis 1:1-3; Números 12:6): Pueden ser realidades no existentes todavía, como en el caso de Apocalipsis.
• Revelación histórica: Dios se revela al profeta a través de su accionar directo en la historia. Esto incluye la revelación histórica de Cristo.
• Naturaleza: Interpretada a la luz de la misma revelación (Salmos 8:3-4).
• Revelación verbal (Éxodo 31:18).
• Fuentes históricas o testimonios de otros (Lucas 1:1-4; 1 Reyes 11:41; 14:19; 14:29, etc.): Es el caso de Marcos y Lucas que no fueron testigos directos. 1 y 2 Reyes se basan en Crónicas oficiales.
• Revelación previa: Mucho material bíblico se basa en información de escritores bíblicos previos (1 y 2 Crónicas; Mateo y Lucas; citas del AT en el NT). En general, la revelación previa es la que provee a los escritores bíblicos con las presuposiciones necesarias para interpretar correctamente la revelación nueva. El conocimiento de la revelación previa puede darse a través de la vida del profeta antes de asumir su papel como tal (es el caso de Jesús con sus discípulos).
• Sabiduría o sapiental (Eclesiastés 1:1, 12-14; 12:9-11).
• Existencial (Lamentaciones 3:1; Oseas), etc.
Revelación Directa
No hay comentarios:
Publicar un comentario