El Modelo Clásico
• El modelo clásico se refiere a la forma de entender el proceso de revelación-inspiración de la iglesia medieval (Agustín, Tomás de Aquino) y el protestantismo histórico.
• Tomás de Aquino entiende que “la profecía pertenece al conocimiento que supera el orden natural… [por lo] que para la profecía se requiere una luz inteligible superior a toda luz de la razón natural”. ST, C.171 a.2.
• “La luz profética reside en el alma del profeta como una pasión o impresión pasajera”. Ibíd.
• Esto significa que Dios estimula las capacidades racionales del profeta para recibir la revelación.
• En este modelo, Dios comunica al profeta verdades sobrenaturales a través del contacto con el alma atemporal-inmaterial del profeta.
• La verdad que Dios comunica de este modo es atemporal en el sentido de ajena al tiempo y al espacio. Es revelación del pensamiento, sin palabras.
• Los profetas también pueden recibir información a través de medios naturales (por ejemplo, fuentes históricas), aunque estén guiados sobrenaturalmente.
• De este modo, no todo lo que está en la Escritura es realmente revelado. Solo aquello recibido por medios sobrenaturales. El resto es solo inspirado. Ilustra las verdades atemporales reveladas.
Inspiración
• En este modelo, Dios es la causa principal de lo que el profeta escribe en la Escritura. El profeta es solo un instrumento pasivo.
• Dios controla las palabras y el estilo del texto.
• El resultado es un texto inspirado verbalmente e inerrante, aunque no todo es revelado.
Implicaciones
• La teología basada en este modelo está separada de la historia pues el contenido revelado de la Escritura refleja verdades atemporales.
• Esto significa que para comprender lo que la Escritura dice, debemos aplicar lo que se denomina la “vía negativa” por la cual se puede descubrir la naturaleza de Dios y sus acciones por la negación de la información referida a características temporales y espaciales que provee la Biblia.
• Esto incluye acciones tales como la creación o la salvación, que se perciben como fuera del espacio tiempo.
• Aunque el texto es verbalmente inspirado, las verdades reveladas están separadas de las palabras revelarse.
• El modelo asume que hay que enfocarse en entender las verdades atemporales reveladas a través de la razón. No se pone tanto énfasis en las palabras.
• De todos modos, el mensaje de la Escritura se considera inerrante.
El Modelo Moderno
• Este modelo construye sobre el fundamento establecido por Kant a través de su comprensión del conocimiento.
• Kant piensa que el conocimiento científico realmente no puede abarcar cosas más allá del espacio y el tiempo. Dado que Dios está más allá del espacio y el tiempo, no es posible conocerlo científicamente.
• El modelo clásico creía que se podía encontrar a Dios a través de la razón (el alma).
• La comprensión de la razón de Kant no permitía eso.
• Friedrich Schleiermacher (1768-1834) va a proponer que la conexión entre el alma y Dios puede darse a nivel de los sentimientos.
• Concretamente, existe en lo seres un sentimiento de absoluta dependencia de Dios.
Revelación
• En este modelo, el encuentro con Dios producido en el alma estimula los sentimientos del “profeta”, produciendo una suerte de reverberación o respuesta emocional.
• Como en este modelo el profeta no recibe contenidos en el proceso de revelación, entonces, los contenidos de la Escritura no son de origen divino.
Inspiración
• Como en este modelo el profeta no recibe contenidos en el proceso de revelación, entonces, los contenidos de la Escritura no son de origen divino.
• Cuando el escritor bíblico se siente bajo la influencia del sentimiento de absoluta dependencia de Dios, recuerda lo sentido durante encuentro con Dios. Lo que escribe, describe su experiencia de encuentro pero con sus propias palabras.
• Por lo tanto, los contenidos de la Escritura son producto de la imaginación del escritor, bajo la influencia de su contexto y cultura. En ese sentido, son como cualquier otro libro. La inspiración se asemeja a la inspiración artística.
Al dualismo antropológico, que acertadamente el adventismo ha rechazado, el precede el dualismo cosmológico.
La Biblia es una revelación suficiente, pero no exhaustiva
Implicaciones
• Este modelo implica que el contenido del texto bíblico es histórica y culturalmente condicionado. Se asumen como ciertos ideas mitológicas. Los milagros no son reales.
• Como resultado, es necesario aplicar los métodos propios de la alta crítica. Es decir, el texto se estudia esencialmente como cualquier otro libro antiguo no inspirado.
• Es esperable encontrar contradicciones en su contenido dado que en última instancia este no responde a un solo autor.
Kant desarrolla una moral que apunta a tan solo aplicar lo que podemos usar como regla universal. La ética surge de un consenso cultural o social.
La teología se vuelve existencial.
Para Bultmann todo lo que no coincide con la verdad científica, él lo reduce.
• No es posible encontrar coherencia interna dentro del texto. No hay un sistema implícito.
• La teología que se desarrolla se enfoca en el encuentro existencial con Dios.
• El significado literal de la Escritura tiene poco significado. Se rechaza la interpretación general de Génesis sobre la creación, el diluvio, etc.
• En tanto que en la teología clásica el papel humano en el origen de la Escritura se minimiza, en el modelo moderno, se sobredimensiona.
• Lo que se puede extraer de la Escritura son solo verdades generales:
“Dios es el origen o fuente de las cosas” (= no hay creación literal en seis días); “el juicio demuestra el interés de Dios por la conducta humana” (= no hay realmente un juicio).
• Aquí también se aplica la vía negativa a la descripciones de Dios y sus acciones.
• La teología no tiene un interés tanto en lo que dice la Biblia sino en lo que cree la comunidad de fe que en última instancia es el contexto en el cual surge. Esto significa que en última instancia lo que tiene peso es la tradición de la comunidad.
En la teología clásica el papel divino que da maximizado; y en la teología moderna el papel humano queda maximizado.
El Modelo Evangélico
• El modelo evangélico de revelación-inspiración reacciona en buena medida al modernismo teológico que ponía en tela de juicio la confiabilidad de la Escritura.
• Por razones en buena medida apologéticas, el evangelicalismo fundamentalista hacia fines del siglo XIX adhirió a la noción de la absoluta inerrancia de los textos originales de la Biblia.
• La Biblia fue considerada como verbalmente inspirada.
• Este modelo es similar al clásico. Hay diferencias de énfasis.
En este modelo se enfatiza la inspiración.
• Se asume la absoluta soberanía divina que controla toda la producción del texto (predestinación absoluta) y la total depravación de la naturaleza humana.
• Dado que Dios es absolutamente atemporal e incambiable, su Palabra, que refleja su voluntad incambiable, debe ser también rígidamente incambiable. El resultado es la inspiración verbal.
• Al mismo tiempo, si la naturaleza humana es totalmente depravada, no puede haber nada bueno en ella y por lo tanto no puede tener mucha relación con el origen de la Escritura. El papel humano es minimizado.
Revelación
• El modelo evangélico enfatiza la inspiración por sobre la revelación para salvaguardar la absoluta inerrancia de la Biblia.
• Eso no implica negar la revelación, pero en teoría un profeta podría transmitir el contenido que le ha sido revelado con errores.
• Para evitar eso, el modelo evangélico enfatiza la inspiración para garantizar una transmisión absolutamente perfecta, aunque el profeta puede recibir visiones, y ser testigo de teofanías, además de conseguir información a través de medios más convencionales. La providencia divina absoluta supervisa todo el proceso.
Inspiración
• En el modelo evangélico fundamentalista, usualmente se entiende la inspiración como verbal.
• Esta inspiración es plenaria pues abarca todos los contenidos de la Biblia.
• La inspiración se puede entender como dictado (aunque esta no es usualmente la posición fundamentalista) o como la supervisión dirección divina cuya acción es concurrente con el agente humano
(aunque esta supervisión se entiende a la luz de la absoluta soberanía divina que no deja lugar para la libertad humana).
Implicaciones
• Este modelo tiene ciertas implicaciones hermenéuticas:
• La inmediatez de la palabra de Dios (dado que en un sentido bastante inmediato, la Biblia es la palabra de Dios mismo, con una participación humana bastante pasiva).
• Absoluta inerrancia de la Escritura (especialmente en su forma original).
• Autoridad total porque es verdad absoluta. En el modelo clásico, solo algunas cosas son reveladas y el resto es inspirado. Este último material funciona como ilustración de las verdades absolutas y atemporales. Aquí, en cambio, todo es verdad absoluta.
• En consecuencia, en este modelo hay una tendencia al literalismo.
• La comprensión de la Biblia está garantizada por una iluminación milagrosa que los creyentes tienen a disposición al orar.
• Esta iluminación hace posible que los elegidos entiendan irresistiblemente la Escritura.
• Eso los hace pensar que cualquier cosa que “encuentran” en la Escritura es realmente la voluntad de Dios.
Modelos Adventistas
• Inspiración verbal:
Ejemplo reciente: Samuel Koranteng-Pipim.
• Inspiración de pensamiento:
Edward Heppenstall - Juan Carlos Viera - Roger Coon - Herbert Douglass - Alden Thompson.
RI opera en pensamientos. La inspiración divina no alcanza las palabras de las Escrituras.
• La inspiración verbal no es tomada muy seriamente en el ámbito académico. No puede explicar muy bien dificultades en el fenómeno de la Escritura. No puede lidiar razonablemente con las imprecisiones menores de la Escritura.
• Dificultades con la inspiración del pensamiento
• Para fines prácticos, la inspiración del pensamiento reduce la inspiración a la revelación.
• Una dicotomía palabra-pensamiento implica un dualismo. Las palabras son humanas y pueden tener eventualmente errores teológicos o doctrinales sustanciales.
• Se suele usar esta cita para justificar la inspiración del pensamiento.
“No son las palabras de la Biblia las inspiradas, sino los hombres son los que fueron inspirados. La inspiración no obra en las palabras del hombre ni en sus expresiones, sino en el hombre mismo, que está imbuido con pensamientos bajo la influencia del Espíritu Santo. Pero las palabras reciben la impresión de la mente individual. La mente divina es difundida. La mente y voluntad divinas se combinan con la mente y voluntad humanas. De ese modo, las declaraciones del hombre son la palabra de Dios (Manuscrito 24, 1886. Escrito en Europa en 1886)”. 1MS 24.
“Aunque dependo tanto del Espíritu de Dios para escribir mis visiones como para recibirlas, sin embargo las palabras que empleo para describir lo que he visto son mis propias palabras, a menos que ellas me hayan sido dictadas por un ángel, las cuales siempre pongo entre comillas. —The Review and Herald, 8 de octubre de 1867”. 3MS 54.
“La bondad que el Señor me ha manifestado es muy grande. Alabo su nombre porque mi mente está clara en cuanto a los temas bíblicos. El Espíritu de Dios obra sobre mi mente y me da palabras apropiadas con las cuales expresar la verdad. También me siento muy fortalecida cuando estoy delante de grandes congregaciones.—Carta 90, 1907”. 3MS 56.
“Trato de captar las mismas palabras y expresiones presentadas con referencia a este asunto, y mientras mi
pluma vacila un momento, las palabras adecuadas vienen a mi mente. —Carta 123, 1904”. 3MS 57.
“Cuando escribía estos libros preciosos, si yo titubeaba, me era dada la palabra que precisamente necesitaba para expresar la idea. —Carta 265, 1907”. 3MS 57.
Revelación del encuentro (adventismo progresivo/liberal)
• Representante, Herold Weiss (1975) y otros (Spectrum).
• En esencia, este punto de vista sigue la idea de revelación del encuentro que también encontramos fuera de la teología adventista.
• Hay una dicotomía entre la fe (relacionada con el reino de un Dios eterno) y la creencia (relacionada con la historia).
• La escritura tiende a ser un producto humano. Dios se revela a través de la comunidad.
• La teología se ocupa del estudio de las creencias de la comunidad de fe, no de la Biblia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario