viernes, 17 de enero de 2025

Hamartología

"El pecado se originó en la mente de Eva antes de que ella realizara el acto visible. Comer del fruto fue resultado natural de su naturaleza caída. Así, la humanidad, que había sido creada a la imagen de Dios, cayó física, mental y espiritualmente de esa imagen". (Russell Burrill, Discípulos Modernos. 2014, 87).


jueves, 16 de enero de 2025

Patrones de Revelación - Teofanías

1. Introducción

La comunicación divina se manifiesta a través de formas significativas que Dios utiliza para interactuar con la humanidad. A través de un análisis detallado, se busca comprender cómo estas experiencias han sido fundamentales para los escritores bíblicos y su relación con la revelación divina.

2. Formas Significativas

La revelación divina ocurre por intermedio de la producción de “formas significativas” . Estas son los medios o recursos a través de los cuales él (Dios) se comunica. Para el escritor humano, esas formas significativas representan “los medios objetivos de comunicación de Dios para el escritor". 
Dios proporcionó a los profetas sus formas significativas (revelaciones) de varios modos – de forma visible e invisible, directa e indirecta, con o sin intervenciones milagrosas. Uniendo esos dos modos divinos de comunicación, los patrones de revelación pueden ser clasificados de la siguiente forma:
1. Revelación visible, milagrosa y directa (teofanías, visiones, sueños y milagros)
2. Revelación visible, milagrosa e indirecta (revelaciones previas)
3. Revelación invisible, no milagrosa y directa (Jesucristo, la historia y la naturaleza)
4. Revelación invisible, no milagrosa e indirecta (Relatos presentados por otros al respecto de Jesucristo, revelaciones previas, la historia y la naturaleza) 
Como es posible ver en el análisis anterior, los escritores bíblicos vivieron esas fuentes de revelación personalmente en el tiempo y en el espacio. Algunas de ellas procedieron de modo visible, milagroso y directo de la revelación, como las teofanías, sueños y visiones; otras, de modo invisible, no milagroso y directo como la historia y la naturaleza.
Comprender que Dios puede actuar en el tiempo y en el espacio es definir que Dios puede actuar históricamente; entonces, la pregunta no es si Dios se comunicó con los profetas, sino cómo lo hizo. Para responder a esa pregunta necesitamos depender de los escritos bíblicos, pero debemos reconocer que Dios pudo haber usado otras formas o medios de comunicación de los cuales o tenemos conocimiento  tal como lo presenta el apóstol Pablo (Hb 1:1). 

3. Teofanías en la Biblia

Las formas significativas usadas por Dios para comunicarse pueden ser agrupadas de acuerdo con el modo de la acción divina que les dio origen. Aunque ningún mortal puede ver a Dios (Ex 33:18; Jn 1:18; 1 Ti 6:16; 1 Jn 4:12) porque es invisible (1 Ti 1:17).  Encontramos en las Escrituras fuentes visibles y milagrosas de revelación, siendo dignas de notar las teofanías (Gn 35:9; Ex 3:2; 6:3; 24:10; 34:5; Dt 31:15; Jc 6:11-24), sueños y visiones (Nm 12:6; 1 Sa 3:1; Jr 14:14; Os 12:10; Jl 2:28; Hch 2:7). En vista de que los autores bíblicos vivieron las teofanías en el tiempo y en el espacio, ellas constituyen fuentes de revelación visibles, milagrosas y directas. 
Definición y Significado
La palabra Teofanía viene de dos palabras griegas: Theos “Dios” y Fhaino “Brillar”. Así, ‘teofanía’ significa literalmente ‘Dios Brilla’.  Ese significado literal probablemente se refiere a la luz brillante asociada a algunos ejemplos de la teofanía divina, como las encontradas en Mt 17:2 o Hch 9:3. Por otro lado, también podría traducirse como [Del gr. Theos “Dios” y phania, manifestación] Manifestación de Dios, desde la voz hasta la imagen, perceptible por los sentidos humanos (Gn 18:1–16; Jc 13:15–22). 
Del punto de vista teológico, sin embargo, la palabra se refiere a la presencia directa de Dios en el mundo temporal. En una teofanía, Dios se muestra de forma personal. Durante esos eventos, Dios, se hace presente en un lugar específico dentro del tiempo y espacio en lo que se conoce como continuum ‘cerrado’ de la historia humana. Esta presencia directa y tangible, permite a Dios actuar dentro de las leyes de las leyes de causa y efecto, sin alterarlas ni interrumpir su continuidad.  
Una Teofanía es una manifestación temporalmente visible de la presencia y la gloria de Dios. Esta puede ser en fenómenos naturales como nubes (2 Cro 7:1-3) el fuego, en forma humana o en la experiencia profética visionaria.  

Ejemplos de Teofanías
Las teofanías son una manifestación física de la presencia de Dios entre su pueblo; una forma especial particularmente asociada con Israel ofreciendo orientación en el camino del éxodo.  Reciben este nombre las apariciones de la Deidad. Cuyas tareas eran el dar revelación, guía, ánimo, advertencias y la ejecución de juicio sobre aquellos que se oponen a los propósitos de Dios. En vista de que aceptaba adoración (p.e. Nm 22:22-31) se entiende que era Dios mismo . 
Dios el Padre es invisible (Jn. 1:18; 1 Ti. 6:16). Se manifestó a los hombres en la persona del Ángel de Jehová (Gn 16:7; Ex 32:34; 33:14), el Ángel del Pacto (Ml 3:1), y Cristo. Las teofanías bíblicas pueden definirse en tres marcados grupos : 
(1) Las teofanías del AT, que preparaban la venida de Cristo.  
(2) La encarnación de Cristo (Cristofanía Mr 6:48), Dios manifestado en carne.  
(3) El retorno de Cristo. 
Las apariciones de Dios toman bastantes formas y apariencias. Estas formas reflejan la profundidad y la riqueza de su carácter y acciones, imposible de captar y entender por una sola representación. Cada forma resalta aspectos específicos de su naturaleza: su autoridad como juez en las presentaciones en tribunales, su incomprensibilidad en las nubes, y su poder y omnipresencia en el carro, y su cercanía en las apariencias humanos que anticipan la encarnación de Cristo . Estas teofanías del Antiguo Testamento no solo apuntan hacia Cristo como la revelación culminante de Dios, sino que también ofrecen un marco para comprenderlo mejor.
¿Son las teofanías literales o simbólicas?
Sin embargo, en el modelo clásico y el moderno, una teofanía es meramente una manifestación externa de su ser "para nosotros". Porque la naturaleza de Dios es atemporal, no puede estar realmente presente en tiempo y espacio. Los teólogos clásicos y modernos entienden cualquiera de esas apariciones de Dios como un símbolo que señala al ser atemporal de Dios. Como un símbolo, la aparición no debe confundirse con el Dios real que siempre permanece atrás y más allá de la realidad de la apariencia. Según estos otros modelos, una Teofanía nunca es la directa presencia de Dios dentro del espacio y el tiempo, sino solamente un símbolo de su presencia atemporal en la eternidad, que para Dios es el ahora sin fin.
En el modelo histórico-cognitivo, las teofanías divinas son la base y el centro para todos los demás modos y patrones de revelación. Sabemos que las formas significativas presentes en esas teofanías, ya sean literales o en sueños y visiones, proceden directamente de Dios, porque Dios se presenta en el espacio y el tiempo. Por la misma razón, sabemos que los significados espacio temporales literales de estas formas describen exactamente el ser y las acciones de Dios. La temporalidad de Dios, aunque infinita, le permite comunicarse literal y directamente con sus criaturas humanas finitas. Dios les habla a los profetas directamente en su propio patrón de pensamiento y lenguaje. Cualquier conocimiento que Dios les da en revelación describe directamente lo que sea a lo que se refiere, sea parte de la creación de Dios o Dios mismo.
La comunicación divina siempre implica condescendencia divina. En otras palabras, para comunicarse, Dios desciende deliberadamente de su nivel de existencia a la existencia humana creada. Nada le impide a Dios crear formas significativas de comunicación que tienen sentido obvio y abierto en el espacio y el tiempo de la experiencia humana.
Aunque va más allá de la descripción bíblica de Dios decir que tiene una boca como nosotros, él ciertamente puede pronunciar los sonidos que requiere una comunicación oral (por ejemplo, Mt 3,17). Puede comunicarse en lenguaje humano. Sabe el significado que le damos a nuestras palabras y las utiliza en consecuencia para hablar a los profetas. (Aunque Dios se comunica directamente, eso no quiere decir que conocemos el ser de Dios directa o completamente como él se conoce a sí mismo. La Escritura nos dice que la revelación de Dios es fragmentaria y opacada por nuestro presente estado de pecado, por ejemplo, en Is 59,2).
A veces, las teofanías ocurren dentro de los sueños o visiones. En tales casos, tenemos un contexto teofánico, pero no una Teofanía verdadera.
Las formas significativas que Dios da en sueños y visiones son similares a aquellas en teofanías "normales". 
Estas formas son principalmente palabras (Ez 1,28), hechos (Ez 1,12), representaciones (1 Re 22,19-22), símbolos (Ez 1,15-16) y figuras (Ez 1,5; Is 6,1). Como formas de comunicación, no hay nada sobrenatural en ellas. Los humanos han usado estas formas significativas para comunicarse unos con otros desde la creación misma.
Dios habla acerca de sí mismo y su voluntad en formas y lenguaje que son comprensibles para los seres humanos, Al hacerlo, puede revelar sus pensamientos directamente y sin distorsión, si bien limitado por nuestros patrones de pensamiento. 
El hecho de que, Dios, haya hablado en este último tiempo ‘por el Hijo’ destaca la superioridad de Cristo como la “huella exacta ” de la naturaleza de Dios, cuya venida supera las apariciones anteriores. Y aunque, los modelos clásico y moderno de inspiración, definen una Teofanía apenas como una manifestación externa simbólica de Dios y no su presencia real en el tiempo y el espacio; es posible ver, por toda la larga lista de textos bíblicos que, lejos de quitarles valor, las teofanías del Antiguo Testamento, estas son esenciales para apreciar mejor la revelación en Cristo.

Características de las Teofanías
Una Teofanía, por lo general, presenta cinco características:
1. El ser celestial aparece rodeado de gloria (Jl 2:10, 11; Ex 19:18, 19; Sal 50:1-3; 97:1-5. 
2. El pueblo o individuo siente temor (Jc 13:1-25; Is 6:1-8; Ex 3:2-6; Mi 1:1-4) 
3. El visitante celestial dice: 'No temas". (Ex 14:13)
4. El visitante celestial comunica una revelación (Za 2:1-5; Jc 13:3-5)
5. Los humanos responden a la revelación (2 Cro 7:1-3)
Aunque, la teofanía trátase apenas del encuentro directo con Dios; sueños y visiones u otro tipo de manifestación indirecta son llamados contextos teofánicos. A veces ocurren teofanías dentro de sueños y visiones. En esos casos tenemos un contexto Teofánico, pero no una teofanía propiamente dicha. Las formas significativas ofrecidas por Dios en sueños y visiones son semejantes a las presentadas en teofanías ‘normales’. Esas formas se constituyen principalmente de palabras (Ez 1:28), acciones (Ez 1:12), representaciones (1 Re 22:19-22), símbolos (Ez 1:15, 16) y figuras (Ez 1:5; Is 6:1). 
Aunque no nos sea posible afirmar, con base en la descripción bíblica de Dios, que Él tiene una boca como la nuestra, Dios ciertamente puede proferir los sonidos necesarios para la comunicación oral  (p.e. Mt 3:7). Él puede comunicarse en lenguaje humano. Él conoce el significado que damos a las palabras y las usa con el mismo sentido para hablar a los profetas. Vale resaltar que, aunque Dios se comunique directamente, eso no significa que tenemos un conocimiento a su respecto tan completo o tan inmediato cuanto Él tiene de sí mismo . Las Escrituras nos informan que la revelación de Dios es fragmentaria y ofuscada debido a nuestro presente estado de pecado, como deja claro, por ejemplo, Is 59:2.

4. El Papel Divino

Para que la revelación ocurra, Dios necesita dar origen a significados, cuyas presuposiciones, para el escritor bíblico sean inteligibles en el momento de la recepción y que transmitan el propósito divino. Esto significa que los escritores bíblicos tenían la libertad de usar sus capacidades humanas de percepción para recibir y transmitir a revelación divina. En este sentido, la doctrina y los fenómenos de las Escrituras nos presentan varios medios empleados por Dios para comunicar su voluntad y enseñanzas a los escritores bíblicos.
Las teofanías proporcionan revelaciones en el modo visible-milagroso-directo de operación divina. Como manifestaciones visibles y audibles de la presencia de Dios en el tiempo y en el espacio, las teofanías afirman la revelación en el contexto histórico, temporal y espacial de la cognición humana . Ellas demuestran que Dios condescendió en relacionarse con la mente humana sin alterar su funcionamiento normal y cotidiano. Esto significa que, al recibir la revelación, no se le pidió al ser humano que tradujera los pensamientos divinos atemporales para los seres humanos. En cambio, el contenido cognitivo fue expresado por medio de palabras pronunciadas por el ser divino. 
Por ejemplo, en el caso de Moisés, Dios apareció en forma angélica en una zarza ardiente. Como señala Thompson, “Dios no se aparece como persona, únicamente se oye su voz”.   Es decir, mediante esa aparición visible; como en el caso de Ezequiel, Dios apareció con forma ‘como de hombre’. Pero para no ser acusado de describir a Dios sólo como un hombre glorificado, en este caso, el profeta escogió con cuidado las frases de su descripción a medida que escribía bajo la inspiración del Espíritu Santo. Dios no tiene cuerpo de hombre; más bien, era “una figura que parecía de hombre”. Dios no extendió una mano humana real para tocar a Ezequiel, sino “lo que parecía ser una mano”. 
 Esto demuestra que Dios creó las condiciones para que pudiera comunicar su revelación directamente al profeta; y este, a su vez, pudiera percibir todo claramente durante la revelación. Luego, al relatar estas experiencias, los escritores confiaron en su memoria y en dirección divina del Espíritu Santo para transmitir con precisión el mensaje de Dios.
Entonces, es necesario tener algunas cosas en mente. El hecho de que Dios es capaz de aparecer y hablar revela que no hay nada en su ser que le impida de hacerse visible a los seres humanos. No debemos confundir la evidente manifestación visible de Dios a las personas con la información y los conceptos que Dios les comunicó en esas ocasiones. Además, de acuerdo con las Escrituras, la invisibilidad divina no es determinada por el ser de Dios, o sea, por su naturaleza ontológica. En otras palabras, Dios es invisible no porque la divinidad esté, en esencia, más allá de la visión humana, sino porque Él terminantemente abomina el pecado. De hecho, poquísimas personas vieron a Dios (Ex 24:9, 10; Jc 13:17-22) e, incluso así, fue de lejos (Ex 33:21-23), y siempre con base en la condescendencia divina.
La comunicación divina siempre involucra condescendencia divina. En otras palabras, a fin de comunicarse, Dios intencionalmente desciende de su nivel de existencia y penetra en el nivel de existencia del ser humano creado. Nada impide, por tanto, que Dios pueda crear formas significativas de comunicación con sentido obvio y claro en el espacio y tiempo de la experiencia humana.

5. El Papel Humano

¿Qué posición o función desempeña el escritor humano que recibe la revelación?
Moisés interpretó lo que oía y veía como algo procedente de Dios; él sabía que las palabras y el ser que las hablaba representaban una representación divina. Las formas físicas milagrosas, el fuego y el ángel indicaban fuertemente la presencia divina. Tal vez, otra persona, talvez un pagano, podría haberlas interpretado de modo diferente.
Sin embargo, Moisés, comprendió no solamente las palabras, sino también el propósito de Dios al dirigirse hacia él; por eso, estaba en condiciones de conversar con Dios. Al hacerlo, Moisés, contribuyó con el contenido de las Escrituras. Así, las respuestas de Dios a las preguntas del profeta hicieron parte de lo que sucedió durante la teofanía, y, por tanto, del contenido revelado de las Escrituras. 
Fue por medio de sus capacidades humanas de percepción que Moisés recibió la revelación divina. Por ejemplo, es de resaltar que fue llamado por su nombre de forma personalizada.  Entendemos que, al relatar Moisés por escrito el incidente posteriormente, él confió en su memoria. Dios podría haber escogido repetir el evento en una visión o sueño, pero era repetición habría sido innecesaria para la producción del texto conforme encontramos en la Biblia. El modelo histórico-cognitivo cree que el texto fue escrito tan solo con base en las informaciones adquiridas durante el evento Teofánico.

6. Patrones de Revelación

Entonces, una teofanía es la manifestación real de Dios en el tiempo y en el espacio . De esta manera, Dios se introduce en la vida cotidiana del hombre de manera totalmente sobrenatural, trayendo una comunicación enteramente divina. A través de estas comunicaciones, son recibidos una serie de ‘mensajes directos y objetivos de parte de Dios’.  En el modelo teofánico, la comunicación consiste principalmente en palabras audibles. Sin embargo, es importante notar que la revelación vía teofanía cubre una porción extremamente limitada del texto bíblico.
El patrón teofánico, en el cual Dios se revela directamente, es clave para comprender los otros patrones de revelación en la Biblia, aunque los casos de ese patrón sean pocos y de corta duración.
Como formas de comunicación, no hay nada de sobrenatural en ellas. El ser humano ha usado esas formas significativas para comunicarse unos con otros desde la creación. Dios habla al respecto de sí mismo y de su voluntad usando formas y lenguaje inteligibles a los seres humanos. Al proceder así, Él puede revelar sus pensamientos directamente y sin distorsiones, aunque queden limitados por nuestros patrones de pensamiento. 
En el modelo histórico-cognitivo, las teofanías divinas constituyen el fundamento y el centro de todos los otros modos y patrones de la revelación. Dado que Dios se hace presente en el tiempo y en el espacio, sabemos que las formas significativas presentes en esas teofanías, ya sean literales o en sueños y visiones, proceden directamente de Dios. Por esta razón, sabemos que los significados literales y espacios-temporales de esas formas describen adecuadamente el ser y las acciones de Dios. La temporalidad de Dios, aunque infinita, permite que él se comunique literal y directamente con sus criaturas humanas y finitas. Dios habla con los profetas de forma directa, de acuerdo con sus propios patrones de pensamiento y lenguaje. Sea cual fuere el conocimiento que Dios le transmita por revelación, ese conocimiento es concreto y tiene relación directa con aquello a lo que Dios se está refiriendo, sea alguna parte de su creación o su propio ser.
Resumiendo, en el patrón teofánico de la revelación, los contenidos de las Escrituras fueron derivados del modo visible-milagroso-directo de comunicación divina. La interpretación y contribución humanas, aunque mínimas, estaban presentes y aportan pautas acerca de los papeles divino y humano en el proceso de producción de las Sagradas Escrituras.

7. Conclusiones

Las teofanías representan una forma crucial de revelación divina, proporcionando una conexión directa y tangible entre Dios y la humanidad. A través de estas manifestaciones, Dios se hace presente en el tiempo y el espacio, permitiendo una comunicación clara y significativa. El estudio de las teofanías en el contexto bíblico revela la profundidad y riqueza de la naturaleza divina, así como la importancia de estas experiencias para los escritores bíblicos. Al comprender las teofanías, podemos apreciar mejor la revelación en Cristo y la continuidad de la comunicación divina a lo largo de la historia. Este análisis subraya la relevancia de las teofanías como un medio esencial para la comprensión de la revelación y la interacción de Dios con los escritores bíblicos.

Apéndice
Manifestaciones teofánicas a través del Antiguo Testamento
Algunas referencias bíblicas de teofanías en el AT son:
1. Dios apareciendo con una tormenta eléctrica (Ex 19:9-11; 16-22 ; 2 Sa 22:8-15; Sal 18:7-14; Isa. 64: 1-3).
2. Apareciendo en el fuego (Ex 3:2; 13:21-22; 24:17-18; Hch 2:2-4; Gn 15:17-18; Gn 19:24; Ex 9:23-24; Lv 9:24; 1 Re 18:14).
3. Apareciendo en una nube (Ex 13:21-22; 40:38; 24:15-18; Ex 24:15-18; Is 4:5; Ex 16:10; 1 Re 8:10-11; Ez 10:3-4; Lm 3:44; Mat 17:5; Hch 1:9; Dn 7:13; Mt 24:30; 26:64; Ap 1:7; 14:14).
4. Apariencia en gloria (Ex 16:10; 24:16; 40:34-35; Nm 16:42; 1 Re 8:11; Is 4:5; Ez 10:4; Mt 24:30; Ex 29:43; 33:21-23; Lv 9:6,23; Nm 14:10; 16:19; 20:6; Is 6:3; 60:1-3; Sal 80:1,3,7; Ml 4:2).
5. Apariencias de la corte de Dios (Is 6:1-4; 1 Re 22:10-12; 19.22; Job 1:6-12; 2:1-6; Dn 7:9-10; Sal 82:1; 89:7; Ez 1:22,26; Ap 4:2-6; 5:11).
6. Apariciones de un hombre (Ez 1:26-27; Dn 7:9; Isa. 6:1; Ex 24:10; 1 Re 22:19; Gn 28:12-13; 18:1-2; Jos 5:13-15; D. 3:25; Jc 13:3; Dn 10:5-6; 7:13).
7. Apareciendo como un guerrero (Jos 5:14; Nm 22:23; 1 Cron 21:16; 2 Re 19:35; Is 59:17; Ex 15:3; 6-12; Is 63:1-6; Ha 3:8-15; So 3:17; Za 9:14-15; 14:3-5; 1 Sa 17:46; Jos 5).
8. Apareciendo con un carro (Is 66:15-16; Ha 3:8-9; 2 Re 6:17; Sal 68:17-18; 2 Re 2:11-12; Sal 68:33; Is 19:1).
9. Otras apariciones (Gn 12:7; 17:1-2, 22, 20:3; 26:2,24; 35:9,13; Ex 6:3; 1 Sa 3:21; 1 Re 3:5; 1 Re 9:2; Mt 1:20, 2:13,19).
10. Apareciendo en la creación (Gn 1:2)

viernes, 10 de enero de 2025

El enfoque bíblico - RI (Modelo Histórico- Cognitivo)

Presuposiciones Bíblicas sobre Dios y el ser humano

• Hay similitudes y diferentes entre Dios y sus criaturas (= relación de semejanza o analogía pero no de igualdad).

• En cuanto a las similitudes, es claro, por ejemplo, que ambos experimentan tiempo y espacio (=similitudes).

• Por otro lado, de acuerdo a la Escritura, Dios experimenta tiempo y espacio de forma cuantitativa y cualitativamente superior a sus criaturas.

• Dios no tiene principio (Salmos 90:2), sus criaturas sí.

• Dios conoce exhaustivamente el futuro (Daniel 2:28; 11). Sus criaturas no pueden hacer eso.

• Dios es omnipresente, sus criaturas no (Salmos 139).

• El tiempo no es una entidad independiente de las cosas (como un contenedor en el cual se encuentran Dios y sus criaturas).

• Es más bien una cualidad de los seres existentes que co-aparece con ellos.

• En el caso de Dios, su tiempo es increado, como los es el amor divino.

• En el caso de sus las criaturas, el tiempo que co-aparece con ellas es creado.

• Pero el hecho de que Dios y sus criaturas experimentan espacio y tiempo hace posible que se comuniquen.

• La comunicación o revelación de Dios al ser humano implica que Dios se adapta a las limitaciones de sus criaturas en materia de lenguaje y capacidad cognitiva.

• Eso significa que los seres humanos conocemos a Dios como él se nos revela en tiempo y espacio, no como él es en si mismo. Lo que podemos saber de Dios en si mismo (por ejemplo, su unidad última a pesar de ser trino, lo sabemos en función de la revelación).

• Por supuesto, lo que conocemos de Dios a través de la revelación, no lo hacemos con la “cabeza vacía”. Tenemos presuposiciones que influyen en la interpretación.

• Pero hay una primacía del objeto por sobre el sujeto que conoce.

Presuposiciones sobre el Conocimiento

• Relación sujeto – objeto = visión clásica: el objeto determina el conocimiento.

• Relación sujeto – objeto = visión moderna: el sujeto proyecta el conocimiento.

• Relación sujeto–objeto= visión posmoderna: el objeto proporciona datos que el sujeto interpreta a la luz de sus conocimientos previos.

• La posmodernidad no siempre reconoce la primacía del objeto que puede modificar nuestras presuposiciones para que se adapten al objeto mismo.

Presuposiciones Bíblicas del Conocimiento

• La visión bíblica del conocimiento también admite implícitamente la circularidad e historicidad del conocimiento.

• Oseas 6:3 (RVC): “Entonces conoceremos al Señor, y más y más lo iremos conociendo. Vendrá a nuestro encuentro como la luz del alba, como vienen a la tierra las lluvias tempranas y las lluvias tardías”.

• Véanse Lucas 24:27, 44-45 (cf. 1MS, 23-24); Hechos 10.

• 1 Corintios 2:14-15 (LBLA): “Pero el hombre natural no acepta las cosas del Espíritu de Dios, porque para él son necedad; y no las puede entender, porque se disciernen espiritualmente. En cambio, el que es espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado por nadie”. 

“Las impresiones de las mentes son diferentes. No todos entienden de la misma manera las expresiones y asertos. Algunos entienden las declaraciones de las Escrituras para que se ajusten a su propia mente particular y a su propio caso. Las predisposiciones, los prejuicios y las pasiones ejercen una poderosa influencia para oscurecer el entendimiento y confundir la mente, aun al leer las palabras de las Sagradas Escrituras”. 1MS, 23.

• En el estudio de la Palabra, dejen en la puerta de la investigación sus opiniones preconcebidas y sus ideas heredadas del ambiente y cultivadas individualmente. Nunca descubrirán la verdad si estudian las Escrituras para vindicar sus propias ideas. Dejen estas ideas a la puerta y acérquense con el corazón compungido para oír lo que el Señor tiene que decirles. Al sentarse el humilde indagador de la verdad a los pies de Jesús para aprender de él, la Palabra le da entendimiento. Cristo dice a los que son demasiado sabios en su propio concepto para estudiar la Biblia: “Si quieren hacerse sabios para la salvación, deben hacerse mansos y humildes de corazón”.

• No lean la Palabra a la luz de opiniones anteriores; investíguenla, en cambio, cuidadosamente y con oración, con una mente libre de prejuicios. Si al leerla se produce la convicción, y ven que las opiniones que han acariciado no están en armonía con la Palabra, no traten de hacer concordar la Palabra con esas opiniones. Hagan concordar sus opiniones con la Palabra. No permitan que lo que [184] han creído o practicado en lo pasado gobierne el entendimiento. Abran los ojos de su mente para contemplar maravillas en la ley. Descubran lo que está escrito, y después afirmen sus pies en la Roca eterna. MJ, 183-184. E. G. White, “Search the Scriptures”, The Youth’s Instructor, July 24, 1902.

• La escritura es una revelación divina pero adaptada al lenguaje y las capacidades cognitivas de los seres humanos.

• Por lo tanto, no podemos esperar en ella el grado de perfección divina.

• “No siempre hay orden perfecto o aparente unidad en las Escrituras”. 1MS, 22.

• “La Biblia no nos es dada en un grandioso lenguaje sobrehumano. Jesús tomó la humanidad a fin de llegar hasta el hombre donde éste está. La Biblia debió ser dada en el lenguaje de los hombres. Todo lo que es humano es imperfecto. Diferentes significados se expresan con la misma palabra: no hay una palabra para cada idea distinta. La Biblia fue dada con propósitos prácticos”. 1 MS, 23.

“La Biblia está escrita por hombres inspirados, pero no es la forma del pensamiento y de la expresión de Dios. Es la forma de la humanidad. Dios no está representado como escritor. Con frecuencia los hombres dicen que cierta expresión no parece de Dios. Pero Dios no se ha puesto a sí mismo a prueba en la Biblia por medio de palabras, de lógica, de retórica. Los escritores de la Biblia eran los escribientes de Dios, no su pluma”. 1MS, 24.

• El conocimiento de los profetas, como el conocimiento en general, es siempre parcial, impreciso e incompleto. También es imperfecto nuestro conocimiento de la Escritura.

• Con todo, es un conocimiento suficiente (2 Ti 3:15).

El enfoque bíblico sobre RI

• Hay una prioridad de la revelación por sobre la inspiración (diferencia de los modelos clásico y evangélico). Lo que Dios revela es determinante del contenido final de la Escritura.

• En este enfoque, la acción providencial de Dios en la historia humana (= en tiempo y espacio) permite comunicar contenidos (= revelación) a los profetas de múltiples maneras. Esos contenidos luego pasarán a ser parte de la Escritura.

• En contraste, en los modelos clásico y evangélico no todo el contenido de la Escritura es revelado.

Revelación Directa

Fuentes de revelación directa:

• Teofanía (Éxodo 3:1-5): No se trata de una mera manifestación simbólica o externa de Dios sino de la misma presencia de Dios en tiempo y espacio (como en el santuario). Esta es una forma directa de revelación.

• Profecía, sueños, visiones (Apocalipsis 1:1-3; Números 12:6): Pueden ser realidades no existentes todavía, como en el caso de Apocalipsis.

• Revelación histórica: Dios se revela al profeta a través de su accionar directo en la historia. Esto incluye la revelación histórica de Cristo.

• Naturaleza: Interpretada a la luz de la misma revelación (Salmos 8:3-4).

• Revelación verbal (Éxodo 31:18).

• Fuentes históricas o testimonios de otros (Lucas 1:1-4; 1 Reyes 11:41; 14:19; 14:29, etc.): Es el caso de Marcos y Lucas que no fueron testigos directos. 1 y 2 Reyes se basan en Crónicas oficiales.

• Revelación previa: Mucho material bíblico se basa en información de escritores bíblicos previos (1 y 2 Crónicas; Mateo y Lucas; citas del AT en el NT). En general, la revelación previa es la que provee a los escritores bíblicos con las presuposiciones necesarias para interpretar correctamente la revelación nueva. El conocimiento de la revelación previa puede darse a través de la vida del profeta antes de asumir su papel como tal (es el caso de Jesús con sus discípulos).

• Sabiduría o sapiental (Eclesiastés 1:1, 12-14; 12:9-11).

• Existencial (Lamentaciones 3:1; Oseas), etc.

Revelación Directa

• Es claro que algunas fuentes de revelación (teofanía, sueños y visiones) son más específicas que otras (revelación de Dios en la historia y naturaleza), pero ninguna es más autoritativa que otra.

• En el primer caso, el papel interpretativo del profeta es menos prominente y en el segundo es mayor.

Inspiración
• La inspiración divina no anula la libertad humana, a diferencia de lo que ocurre en los modelos clásico y evangélico.
• La inspiración se da a nivel del escritor bíblico y no en el texto mismo (modelos clásico y evangélico) o en la comunidad de fe.
• El escritor bíblico contribuye a través de su trasfondo lingüístico y sus habilidades literarias y expresivas para comunicar el mensaje divino (Éxodo 4:10-16). En otras palabras, el escritor usa su creatividad para elegir formas literarias, editar el material, etc.
• La inspiración alcanza el nivel de las palabras en el sentido de que Dios supervisa la confiabilidad de lo que se transmite (2 Samuel 7).

• La llamada “inspiración del pensamiento” defendida por Edward Heppenstall, Roger Coon, Herbert Douglass, George Knight, Juan Carlos Viera, etc., introduce una dicotomía entre pensamiento y palabra que es injustificable.
• El pensamiento necesita de las palabras. No hay pensamiento que no sea en un idioma.
• La dicotomía entre pensamiento y palabra en última instancia implica un dualismo.

Efectos hermenéuticos
• Encarnación completa del pensamiento divino en palabras humanas: En la Biblia, la palabra de los profetas se ha convertido en la palabra de Dios. No debemos tratar de separar el elemento divino del humano.
• La encarnación es, en cierta medida, una analogía. La revelación-inspiración se relaciona con el conocimiento, mientras que la encarnación de Cristo se relaciona con una persona.
• Composición histórica de la Escritura: Dios reveló el contenido de la Escritura históricamente (temporalmente). Pero la revelación no está históricamente condicionada.

• La naturaleza multifacética de las verdades divinas: la Escritura revela la verdad no solo sobre Dios sino sobre todo lo que Dios ha creado y hecho en la historia.
• Limitaciones del conocimiento revelado: La revelación divina está limitada por todas las características de nuestros modos humanos de conocimiento y escritura. La revelación en la Escritura no es exhaustiva.

• Confiabilidad de la Escritura: Como la revelación histórica de Dios, la Escritura es confiable. No existe una separación artificial entre la verdad espiritual o teológica y el conocimiento histórico o natural.
• Autoridad de la Escritura: La Biblia es una fuente confiable de información sobre Dios, sus acciones, enseñanzas y voluntad salvífica. Cualquier otra fuente de conocimiento debe ser juzgada por las Escrituras (ciencia, tradición, etc.).
Para esas fuentes debemos aplicar la hermenéutica de la sospecha.

Modelos de Revelación - Inspiración

El Modelo Clásico

• El modelo clásico se refiere a la forma de entender el proceso de revelación-inspiración de la iglesia medieval (Agustín, Tomás de Aquino) y el protestantismo histórico.
• Tomás de Aquino entiende que “la profecía pertenece al conocimiento que supera el orden natural… [por lo] que para la profecía se requiere una luz inteligible superior a toda luz de la razón natural”. ST, C.171 a.2.
• “La luz profética reside en el alma del profeta como una pasión o impresión pasajera”. Ibíd.
• Esto significa que Dios estimula las capacidades racionales del profeta para recibir la revelación.

• En este modelo, Dios comunica al profeta verdades sobrenaturales a través del contacto con el alma atemporal-inmaterial del profeta.
• La verdad que Dios comunica de este modo es atemporal en el sentido de ajena al tiempo y al espacio. Es revelación del pensamiento, sin palabras.
• Los profetas también pueden recibir información a través de medios naturales (por ejemplo, fuentes históricas), aunque estén guiados sobrenaturalmente.
• De este modo, no todo lo que está en la Escritura es realmente revelado. Solo aquello recibido por medios sobrenaturales. El resto es solo inspirado. Ilustra las verdades atemporales reveladas.

Inspiración
• En este modelo, Dios es la causa principal de lo que el profeta escribe en la Escritura. El profeta es solo un instrumento pasivo.
• Dios controla las palabras y el estilo del texto.
• El resultado es un texto inspirado verbalmente e inerrante, aunque no todo es revelado.

Implicaciones
• La teología basada en este modelo está separada de la historia pues el contenido revelado de la Escritura refleja verdades atemporales.
• Esto significa que para comprender lo que la Escritura dice, debemos aplicar lo que se denomina la “vía negativa” por la cual se puede descubrir la naturaleza de Dios y sus acciones por la negación de la información referida a características temporales y espaciales que provee la Biblia.
• Esto incluye acciones tales como la creación o la salvación, que se perciben como fuera del espacio tiempo.
• Aunque el texto es verbalmente inspirado, las verdades reveladas están separadas de las palabras revelarse.
• El modelo asume que hay que enfocarse en entender las verdades atemporales reveladas a través de la razón. No se pone tanto énfasis en las palabras.
• De todos modos, el mensaje de la Escritura se considera inerrante.

El Modelo Moderno

• Este modelo construye sobre el fundamento establecido por Kant a través de su comprensión del conocimiento.
• Kant piensa que el conocimiento científico realmente no puede abarcar cosas más allá del espacio y el tiempo. Dado que Dios está más allá del espacio y el tiempo, no es posible conocerlo científicamente.
• El modelo clásico creía que se podía encontrar a Dios a través de la razón (el alma).
• La comprensión de la razón de Kant no permitía eso.
• Friedrich Schleiermacher (1768-1834) va a proponer que la conexión entre el alma y Dios puede darse a nivel de los sentimientos.
• Concretamente, existe en lo seres un sentimiento de absoluta dependencia de Dios.

Revelación
• En este modelo, el encuentro con Dios producido en el alma estimula los sentimientos del “profeta”, produciendo una suerte de reverberación o respuesta emocional.
• Como en este modelo el profeta no recibe contenidos en el proceso de revelación, entonces, los contenidos de la Escritura no son de origen divino.

Inspiración
• Como en este modelo el profeta no recibe contenidos en el proceso de revelación, entonces, los contenidos de la Escritura no son de origen divino.
• Cuando el escritor bíblico se siente bajo la influencia del sentimiento de absoluta dependencia de Dios, recuerda lo sentido durante encuentro con Dios. Lo que escribe, describe su experiencia de encuentro pero con sus propias palabras.
• Por lo tanto, los contenidos de la Escritura son producto de la imaginación del escritor, bajo la influencia de su contexto y cultura. En ese sentido, son como cualquier otro libro. La inspiración se asemeja a la inspiración artística.

Al dualismo antropológico, que acertadamente el adventismo ha rechazado, el precede el dualismo cosmológico.

La Biblia es una revelación suficiente, pero no exhaustiva

Implicaciones
• Este modelo implica que el contenido del texto bíblico es histórica y culturalmente condicionado. Se asumen como ciertos ideas mitológicas. Los milagros no son reales.
• Como resultado, es necesario aplicar los métodos propios de la alta crítica. Es decir, el texto se estudia esencialmente como cualquier otro libro antiguo no inspirado.
• Es esperable encontrar contradicciones en su contenido dado que en última instancia este no responde a un solo autor.

Kant desarrolla una moral que apunta a tan solo aplicar lo que podemos usar como regla universal. La ética surge de un consenso cultural o social.

La teología se vuelve existencial.

Para Bultmann todo lo que no coincide con la verdad científica, él lo reduce.

• No es posible encontrar coherencia interna dentro del texto. No hay un sistema implícito.
• La teología que se desarrolla se enfoca en el encuentro existencial con Dios.
• El significado literal de la Escritura tiene poco significado. Se rechaza la interpretación general de Génesis sobre la creación, el diluvio, etc.
• En tanto que en la teología clásica el papel humano en el origen de la Escritura se minimiza, en el modelo moderno, se sobredimensiona.
• Lo que se puede extraer de la Escritura son solo verdades generales:
“Dios es el origen o fuente de las cosas” (= no hay creación literal en seis días); “el juicio demuestra el interés de Dios por la conducta humana” (= no hay realmente un juicio).
• Aquí también se aplica la vía negativa a la descripciones de Dios y sus acciones.
• La teología no tiene un interés tanto en lo que dice la Biblia sino en lo que cree la comunidad de fe que en última instancia es el contexto en el cual surge. Esto significa que en última instancia lo que tiene peso es la tradición de la comunidad.

En la teología clásica el papel divino que da maximizado; y en la teología moderna el papel humano queda maximizado.

El Modelo Evangélico

• El modelo evangélico de revelación-inspiración reacciona en buena medida al modernismo teológico que ponía en tela de juicio la confiabilidad de la Escritura.
• Por razones en buena medida apologéticas, el evangelicalismo fundamentalista hacia fines del siglo XIX adhirió a la noción de la absoluta inerrancia de los textos originales de la Biblia.
• La Biblia fue considerada como verbalmente inspirada.
• Este modelo es similar al clásico. Hay diferencias de énfasis.
En este modelo se enfatiza la inspiración.
• Se asume la absoluta soberanía divina que controla toda la producción del texto (predestinación absoluta) y la total depravación de la naturaleza humana.
• Dado que Dios es absolutamente atemporal e incambiable, su Palabra, que refleja su voluntad incambiable, debe ser también rígidamente incambiable. El resultado es la inspiración verbal.
• Al mismo tiempo, si la naturaleza humana es totalmente depravada, no puede haber nada bueno en ella y por lo tanto no puede tener mucha relación con el origen de la Escritura. El papel humano es minimizado.

Revelación

• El modelo evangélico enfatiza la inspiración por sobre la revelación para salvaguardar la absoluta inerrancia de la Biblia.
• Eso no implica negar la revelación, pero en teoría un profeta podría transmitir el contenido que le ha sido revelado con errores.
• Para evitar eso, el modelo evangélico enfatiza la inspiración para garantizar una transmisión absolutamente perfecta, aunque el profeta puede recibir visiones, y ser testigo de teofanías, además de conseguir información a través de medios más convencionales. La providencia divina absoluta supervisa todo el proceso.

Inspiración

• En el modelo evangélico fundamentalista, usualmente se entiende la inspiración como verbal.
• Esta inspiración es plenaria pues abarca todos los contenidos de la Biblia.
• La inspiración se puede entender como dictado (aunque esta no es usualmente la posición fundamentalista) o como la supervisión dirección divina cuya acción es concurrente con el agente humano
(aunque esta supervisión se entiende a la luz de la absoluta soberanía divina que no deja lugar para la libertad humana).

Implicaciones

• Este modelo tiene ciertas implicaciones hermenéuticas:
• La inmediatez de la palabra de Dios (dado que en un sentido bastante inmediato, la Biblia es la palabra de Dios mismo, con una participación humana bastante pasiva).
Absoluta inerrancia de la Escritura (especialmente en su forma original).
Autoridad total porque es verdad absoluta. En el modelo clásico, solo algunas cosas son reveladas y el resto es inspirado. Este último material funciona como ilustración de las verdades absolutas y atemporales. Aquí, en cambio, todo es verdad absoluta.
• En consecuencia, en este modelo hay una tendencia al literalismo.
• La comprensión de la Biblia está garantizada por una iluminación milagrosa que los creyentes tienen a disposición al orar.
• Esta iluminación hace posible que los elegidos entiendan irresistiblemente la Escritura.
• Eso los hace pensar que cualquier cosa que “encuentran” en la Escritura es realmente la voluntad de Dios.

Modelos Adventistas

• Inspiración verbal:
Ejemplo reciente: Samuel Koranteng-Pipim.

• Inspiración de pensamiento:
Edward Heppenstall - Juan Carlos Viera - Roger Coon - Herbert Douglass - Alden Thompson.
RI opera en pensamientos. La inspiración divina no alcanza las palabras de las Escrituras.

• La inspiración verbal no es tomada muy seriamente en el ámbito académico. No puede explicar muy bien dificultades en el fenómeno de la Escritura. No puede lidiar razonablemente con las imprecisiones menores de la Escritura.
• Dificultades con la inspiración del pensamiento
• Para fines prácticos, la inspiración del pensamiento reduce la inspiración a la revelación.
• Una dicotomía palabra-pensamiento implica un dualismo. Las palabras son humanas y pueden tener eventualmente errores teológicos o doctrinales sustanciales.

• Se suele usar esta cita para justificar la inspiración del pensamiento.
“No son las palabras de la Biblia las inspiradas, sino los hombres son los que fueron inspirados. La inspiración no obra en las palabras del hombre ni en sus expresiones, sino en el hombre mismo, que está imbuido con pensamientos bajo la influencia del Espíritu Santo. Pero las palabras reciben la impresión de la mente individual. La mente divina es difundida. La mente y voluntad divinas se combinan con la mente y voluntad humanas. De ese modo, las declaraciones del hombre son la palabra de Dios (Manuscrito 24, 1886. Escrito en Europa en 1886)”. 1MS 24.

“Aunque dependo tanto del Espíritu de Dios para escribir mis visiones como para recibirlas, sin embargo las palabras que empleo para describir lo que he visto son mis propias palabras, a menos que ellas me hayan sido dictadas por un ángel, las cuales siempre pongo entre comillas. —The Review and Herald, 8 de octubre de 1867”. 3MS 54.

“La bondad que el Señor me ha manifestado es muy grande. Alabo su nombre porque mi mente está clara en cuanto a los temas bíblicos. El Espíritu de Dios obra sobre mi mente y me da palabras apropiadas con las cuales expresar la verdad. También me siento muy fortalecida cuando estoy delante de grandes congregaciones.—Carta 90, 1907”. 3MS 56.

“Trato de captar las mismas palabras y expresiones presentadas con referencia a este asunto, y mientras mi
pluma vacila un momento, las palabras adecuadas vienen a mi mente. —Carta 123, 1904”. 3MS 57.

“Cuando escribía estos libros preciosos, si yo titubeaba, me era dada la palabra que precisamente necesitaba para expresar la idea. —Carta 265, 1907”. 3MS 57.

Revelación del encuentro (adventismo progresivo/liberal)

• Representante, Herold Weiss (1975) y otros (Spectrum).
• En esencia, este punto de vista sigue la idea de revelación del encuentro que también encontramos fuera de la teología adventista.
• Hay una dicotomía entre la fe (relacionada con el reino de un Dios eterno) y la creencia (relacionada con la historia).
• La escritura tiende a ser un producto humano. Dios se revela a través de la comunidad.
• La teología se ocupa del estudio de las creencias de la comunidad de fe, no de la Biblia.

Predicar sobre la Escuela Sabática

INTRODUCCIÓN:

¿Existe un texto bíblico sobre la Escuela Sabática? Algunos creen que sí: “Y estos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así” (RVR).

“Estos eran de sentimientos más nobles que los de Tesalónica, de modo que estuvieron muy dispuestos a recibir el mensaje y todos los días examinaban las Escrituras para ver si era verdad lo que se les anunciaba” (NVI).

¿En qué sentido tiene que ver con la Escuela Sabática? Veamos:

-Ellos “recibieron la Palabra”. No la rechazaron, ni la descuidaron. La atesoraron.

-Estudiaron la Palabra todos los días (estudio diario de la Biblia).

-No sólo la leyeron la examinaron, cavaron para encontrar su significado más profundo.

-No se limitaron a escuchar al predicador. ¡No! Buscaron certeza de la verdad escudriñando las Escrituras por sí mismos. La Biblia los llama “nobles”.

Pareciera no tener sentido predicar sobre la Escuela Sabática, porque para eso tenemos el programa de la Escuela Sabática todos los sábados. Y, sin embargo, hoy es más necesario que nunca. Así lo ha entendido la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) en todo el mundo y especialmente en la División Sudamericana. Hay razones históricas. Primero, nadie piense que la Escuela Sabática fue un invento de los adventistas o un programa más planeado por sus líderes. ¡No! ¡De ninguna manera! La idea vino del cielo y fue impulsado por los esposos Jaime White y su esposa Elena G. White. Estos pioneros fueron los instrumentos del Señor para trasmitir la idea.

Después de todo, el programa de la Escuela Dominical ya existía en las iglesias evangélicas del Reino Unido y de los Estados Unidos de América en el Siglo XIX. James S. White tomó ese proyecto y lo utilizó con éxito para compartir las enseñanzas bíblicas redescubiertas por el adventismo a los niños, los jóvenes y los adultos de todas las edades.

En la reflexión de hoy nos detendremos brevemente en tres tópicos importantes sobre la Escuela Sabática: (a) El papel y los consejos de Elena G. de White. (b) El fundamento bíblico para la Escuela Sabática. Y (c) contaremos algunas historias sobre las bendiciones de la Escuela Sabática. 

I.- EL PAPEL DE ELENA G. DE WHITE. ¿CUÁLES FUERON SUS CONSEJOS?

Tal vez no lo habíamos escuchado, pero en ciertos congresos campestres la señora White respondió preguntas de los líderes de la iglesia sobre la obra de la Escuela Sabática. Ella en verdad dio abundantes consejos sobre esta obra, sea en forma personal, en sus sermones, en sus abundantes artículos y escritos publicados.

Ya para el año 1900 la iglesia había reunido sus orientaciones y las compiló en el pequeño libro titulado Testimonios sobre la obra de la Escuela Sabática. Se trata de una obra de 128 páginas, revisada y ampliada en 1938 bajo el título Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática. 

Dejemos que la propia señora White nos cuente lo que vivió en un congreso campestre realizado en el Estado de Iowa, USA, el sábado 16 de agosto de 1884. Ese sábado de mañana un gran grupo se reunió para realizar la Escuela Sabática. “Pronto se arreglaron las clases incluyendo a todos, excepto a unos pocos que escogieron sitios fuera de la carpa. Pero estos no fueron abandonados a sí mismos, sino que se escogieron maestros y se formaron dos o tres clases interesantes. Todos estaban muy ocupados como abejas, y por todas partes en la carpa y fuera de ella se oía el murmullo de las voces. La escuela estaba bien dirigida y con orden, y los ejercicios me resultaron muy interesantes”. 

Entonces ocurrió algo que llama nuestra atención. Sigue diciendo la oradora: “Se me pidió que hablase durante unos 30 minutos, amonestándoles en contra de dejar que sus Escuelas Sabáticas degeneren y lleguen a ser una mera rutina mecánica. No deberíamos procurar imitar a las escuelas dominicales, ni tratar de mantener el interés ofreciendo premios…”. En un párrafo nos dejó una frase magistral: “¡Qué bendición sería si todos enseñaran como enseñó Jesús!”. Finalmente añadió: “En vuestra enseñanza sean tan semejantes a él como sea posible. Hagan interesantes sus programas. Demuestren que aprendieron a fondo la lección y que están intensamente interesados en ella. No hacer interpretaciones frívolas o superficiales de las Escrituras; antes esté cada cual preparado para ir al fondo del tema que se presenta”. 

En ocasión de otro congreso campestre, años más tarde, Elena G. de White volvió a hablar sobre el tema a los hermanos reunidos. ¿Qué les dijo? “Queridos hermanos y hermanas que asisten a nuestros congresos, deseamos dirigirles algunas palabras en interés de nuestras Escuelas Sabáticas. Este es uno de los ramos importantes de la obra y no debe dejarse a la ventura ni dirigirse en forma desordenada… Pero no basta que la Escuela Sabática marche como una máquina bien regulada. Debería haber obreros prácticos… Es importante que los ejercicios de la Escuela Sabática de nuestros congresos anuales sean conducidos con orden, prontitud y eficiencia”. 

Una nota al pie de la página en el libro Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática es particularmente llamativa, porque cuenta que unos pastores le hicieron a la señora White algunas preguntas acerca de la Escuela Sabática.  Tal parece que la señora White entendió que sería útil realizar algo así como una Convención de Escuelas Sabáticas. Este es el diálogo, relacionado con la cuestión planteada. Pregunta- “-¿Qué le parece si se convocase una convención de Escuelas Sabáticas y se reuniesen para ese propósito?”. Respuesta- “Eso está bien; y que asistan los que tienen la preocupación por esta obra…”. 

II.- LA ESCUELA SABÁTICA, ¿TIENE BASE BÍBLICA?

Siempre resulta interesante observar la manera abundante como Elena G. de White usaba la Biblia y la citaba en sus escritos y sermones. Sólo al leer el libro Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, uno encuentra alusiones a 210 textos de la Escritura, de 33 de los libros bíblicos, algunos de ellos repetidos muchas veces. Vaya a continuación una simple muestra de importantes textos citados por la autora en forma reiterada (tomados de la Nueva Versión Internacional):

* Mateo 11:29. “Carguen con mi yugo y aprendan de mí, pues yo soy apacible y humilde de corazón, y encontrarán descanso para sus almas”.

* Mateo 13:44. “El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo. Cuando un hombre lo descubrió, lo volvió a esconder, y lleno de alegría fue y vendió todo lo que tenía y compró ese campo”.

* Juan 15:5. “Yo soy la vid y ustedes son las ramas. El que permanece en mí, como yo en él, dará mucho fruto; separados de mí no pueden ustedes hacer nada”.

* 2 Pedro 3:18. “Más bien, crezcan en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. ¡A él sea la gloria ahora y para siempre! Amén”.

Como conclusión parcial, digamos que resulta claro hasta aquí que Elena G. de White tenía un profundo interés en la obra de la Escuela Sabática y que dedicó a ese tema una gran cantidad de consejos en la forma de orientación personal, sermones, charlas, artículos y libros. Da tranquilidad también saber que la Escuela Sabática cuenta con un abundante sustento bíblico. Que si bien, naturalmente, la Biblia no habla de Escuela Sabática, sus enseñanzas justifican plenamente su rol protagónico para el crecimiento espiritual y misional de la iglesia. Resta finalmente contar algunas pocas historias inspiradoras [en la medida en que el tiempo lo permita].

III.- HISTORIAS SOBRE LA ESCUELA SABÁTICA (UN ESTUDIO DE CASO).

Se trata de la Escuela Sabática de la Colonia Pintos Viana, cerca de Guichón, Departamento Paysandú, Uruguay.  Elena María Cayrus de Plenc (1899-1997) y David Plenc (1899-1992) se contaban entre los fundadores de esa Escuela Sabática en 1923, junto a sus hermanos, parientes y otros vecinos adventistas. Cuando los Cayrus se mudaron a Guichón a principios de junio de 1919 ya celebraban la Escuela Sabática e invitaban a otras personas a participar (muchas lo hicieron). En 1923 se instaló en la zona Miguel Dreher y su familia, quienes habrían de convertirse en líderes de la futura congregación.

En su lecho de muerte Juan Elías Cayrus (1877-1923) se despidió de su familia con las siguientes palabras: “Leed vuestra Biblia al levantaros. Elevad vuestro corazón a Dios en una oración secreta. Por la noche haced culto como tenemos la costumbre. Los sábados haced la Escuela Sabática como es de costumbre”. Sus palabras fueron escuchadas.  El 6 de noviembre de 1923 el pastor Carlos E. Krieghoff (de la Misión Uruguaya) organizó oficialmente la Escuela Sabática de Guichón en casa de los Cayrus.  Los primeros oficiales de esa Escuela Sabática fueron: Director David Plenc; Subdirector Carlos Racovsky; Secretario Juan Emilio Cayrus; Subsecretaria Emilia Dreher; Maestro para la clase de habla rusa Antonio Mazur; Maestro para la clase de habla castellana Elena Cayrus de Plenc.

Después hubo una ferviente súplica del presidente de la Misión a que todos pudieran cooperar con los nuevos oficiales, guardar la unidad y prestar cooperación desinteresada y entusiasta, se levantó la sesión con una oración de despedida del pastor Krieghoff. Quedó claro que el propósito y el plan general de que la Escuela Sabática era la de ser una verdadera agencia destinada a salvar personas para el reino de Dios.

Esa Escuela Sabática organizada en la Colonia Pintos Viana no era muy numerosa. Se trataba de una zona rural con poca población, en un tiempo cuando no eran muchos los adventistas en el Uruguay. Las lecciones de Escuela Sabática en aquella época eran bastante diferentes a las de la actualidad. Eran muy sencillas y no estaban organizadas por días. Sólo una serie de preguntas con las referencias bíblicas, y una sección de notas, casi todas tomadas de los escritos de Elena G. de White.

¿Cómo era el programa de esa Escuela Sabática hace 101 años? ¡Bastante diferente a lo que solemos hacer hoy! Se cantaban himnos, se oraba, se presentaba el informe misionero trimestral, se leía un acta de las actividades del sábado anterior, se hacía la lectura de un texto bíblico misionero, se repasaba la lección de la semana anterior (en pocos minutos) y luego venía la lección de la semana a cargo de los maestros. Estaba siempre presente la “tabla comparativa” de cada trimestre con la cantidad de miembros, asistencia, estudio diario, los blancos de las ofrendas regulares y del 13º sábado (destinada al proyecto misionero mundial).

El décimo tercer sábado era un día muy especial. El final de un trimestre era la ocasión para una mayor participación y para alguna actividad diferente, aunque hubiera mal tiempo. La concurrencia solía ser buena. Se presentaban poesías, diálogos y recitaciones que a veces se llamaban diálogos misioneros. Se recitaban pasajes de la Biblia. La música tenía su lugar (solos, dúos, o grupos musicales de jóvenes o señoritas). La ofrenda del décimo tercer sábado era importante. Además, se hacía una recapitulación de las lecciones de todo el trimestre y los directivos podían tener alguna reflexión.

La Escuela Sabática era una ocasión alegre. Ellos disfrutaban del sábado y de la Escuela Sabática, como lo expresó la secretaria en 1928: “… amaneció espléndido con un sol que parecía más brillante que el de otros días…”. A renglón seguido agregó que en ese hermoso día vinieron casi todos los miembros. La secretaria del siguiente año describió casi poéticamente la alegría de uno de aquellos sábados: “Era un día hermoso. El sol brillaba con todo su fulgor en el azul cielo y enviaba los reflejos de sus potentes rayos hasta el recinto en donde 16 miembros de nuestra escuela sabática juntamente con una visita se hallaban reunidos…”. Unas pocas palabras como “era un hermoso día” o “fue un hermoso sábado”, mostraban la delicia del día de reposo. Ni el mal tiempo impedía que el sábado tuviera connotaciones festivas (como se registró en 1927): “Aunque llovía y densas nubes cubrían el cielo y el frío y viento nos hacían temblar, nuestras almas estaban llenas de regocijo…”. También había preocupaciones, sobre todo en momentos cuando las reuniones parecían declinar. A fines de 1925 dijo Miguel Dreher, “que no nos olvidemos de orar para que nuestra Escuela Sabática que tanto amainó pueda ser viva y eficaz”.

El informe misionero y la lección de repaso. En la Colonia Pintos Viana, como en todas las Escuelas Sabáticas, se presentaba el informe misionero casi todos los sábados. Los niños y los jovencitos, al igual que los adultos, solían participar en su lectura e informar sobre el destino de las ofrendas de ese trimestre. Los maestros dirigían las lecciones de la semana y ocasionalmente lo hacían otros hermanos. De las lecciones de repaso, en cambio, participaban muchas otras personas y hubo oportunidades cuando los niños y jovencitos las dirigieron.

Miembros presentes e invitados. Traer invitados a la Escuela Sabática era algo deseable. Nunca dejaron de recibir a visitantes ocasionales o misioneros adventistas (estos eran muy apreciadas e invitados a participar del programa). Los hermanos que se habían ido del lugar solían regresar ocasionalmente como visitas. Algo interesante era la entrega de tarjetas con sellos de distintos colores: azul de asistencia, o rojo de estudio diario y cintas de honor. Algunos obtenían una distinción de asistencia y estudio perfectos. El 11 de mayo de 1924 se organizó la iglesia de Colonia Pintos Viana (se la llamaba Iglesia de Guichón) con la presencia del pastor Carlos Krieghoff. Hubo 30 visitas ese día y con la organización creció también la Escuela Sabática. El programa solía ser bilingüe en ese tiempo, ya que había una clase en ruso y otra en castellano.

La dimensión misionera y las partes especiales. Era clara intencionalidad misionera y se oraba por los misioneros. Se registró en 1925: “El director habla algo acerca de la obra en diversas partes del mundo y luego pide a algunos hermanos que dirijan la oración a favor de la obra”. Lo mismo ocurrió al siguiente sábado: “Se hacen oraciones en favor de los misioneros que trabajan en diversas partes del mundo”. Las llamadas partes especiales no eran abundantes y no eran frecuentes los cantos especiales, pero había actividades en esa pequeña congregación rural (poesías, diálogos o versículos de memoria). Se sabe que a veces el director hacía algunas preguntas a los niños sobre la lección y les hacía repetir el tema de su lección y el versículo de memoria.

Los momentos peculiares de la Escuela Sabática. Algo muy importante ocurrió a comienzos de la década de 1940, en relación con el lugar de celebración de la Escuela Sabática: el día 23 de marzo de 1940 se inauguró la capilla adventista de Colonia Pintos Viana y se fijó el lugar definitivo de reuniones. Estuvo presente en la ocasión el presidente de la Misión, pastor Pedro M. Brouchy. El horario de inicio de la Escuela Sabática en la colonia no era rígido, dependiendo de la época del año y del clima. Hubo sábados lluviosos y días luminosos, de modo que alternaban hermosos días de sol y días sombríos o de llovizna y frío. Algunas lluvias eran tan copiosas que les impedía reunirse en la capilla. Lo que hacían entonces era reunirse en los hogares. Había un gran nivel de participación de los miembros, sean niños, jóvenes, adultos, del lugar o visitantes.

Podría decirse que la Escuela Sabática fue el verdadero centro de la actividad de la iglesia en esos años. En su programa se conjugaban la plegaria, el estudio de la Biblia, la alabanza y la obra misionera, además el compañerismo y la ayuda mutua. Sobre todo, la Escuela Sabática tenía un gran objetivo espiritual, del cual sus directivos eran conscientes. Las mismas actas daban testimonio de eso: “El sábado había llegado, trayendo muchas bendiciones y nuevos privilegios y nuevas responsabilidades para la directiva que comenzó su período, deseamos vivir más en conformidad con los ideales fijados para nuestra Escuela Sabática en este trimestre que comenzó, y por eso en nuestros corazones el deseo vibrante de prestar un servicio más activo en la causa de Dios”. El director mostró algunos informes de años anteriores, en los cuales se decía que todos o casi todos los miembros estudiaban la lección diariamente. Entonces preguntó: “¿Por qué ahora no es así? ¿Por qué queridos hermanos descuidamos el estudio de la palabra de Dios? Esforcémonos hermanos y hagamos que el estudio de este nuevo trimestre sea perfecto o casi perfecto”.

En los sábados que siguieron los directivos compartieron su preocupación por las ausencias a la Escuela Sabática. Escribió la secretaria: “¿Qué pensaríamos de un niño que guarda una manzana hasta que se echa a perder para después comerla? Hay alimento espiritual en el estudio de la lección del día y sólo 25 participaron de él diariamente la semana pasada”. En otro sábado comparó la Escuela Sabática con un estupendo agasajo: “El sábado pasado fue servido un banquete espiritual en honor de nuestro Padre Celestial, eterno y su Hijo amado. Cuarenta y tres personas participamos de tal magno acontecimiento”. A fines de 1966, la secretaria escribió su testimonio: “En la mañana del sábado 5 de noviembre al despertar, el primer pensamiento que acudió a mi mente fue: hoy es sábado. Inmediatamente un dulce gozo invadió mi corazón. Enseguida estuve lista y alegre llegué a nuestra iglesia para encontrarme con el Señor”. Y un poco más adelante: “No debemos descuidar el estudio de la lección, no olvidemos nuestro ideal que es estudio diario de la lección”. En febrero de 1967, la secretaria se preguntaba: “¿Por qué causa no tienen unos minutos libres para estudiar la Palabra de Dios?”.

¿Qué lecciones hemos aprendido de esta Escuela Sabática de campo?

* Que el éxito se debió a un legado espiritual profundo y definido.

* Que el estudio sistemático de la Biblia es fundamental.

* Que necesitamos saber que pertenecemos al pueblo de Dios.

* Que la presencia de misioneros bien capacitados e identificados es decisiva.

* Que la Escuela Sabática es un agente de educación, edificación y evangelización.

* Que es importante tener un programa de Escuela Sabática organizado pero flexible, sencillo, reverente y alegre.

* Que hay que prestar atención a los niños y a los jóvenes, a fin de capacitarlos y desafiarlos para la misión. 

* Que se ha de cultivar tanto la espiritualidad, como la camaradería y la sociabilidad.

A gente como esta (y de todas partes) comprometida con la Escuela Sabática, hemos de recordar con cariño y admiración. ¿Qué más podríamos decir? Nada más. ¡Alabemos al señor por la Escuela Sabática, seamos bendecidos por ella y seamos a la vez una bendición para otros! ¡Amén!

miércoles, 8 de enero de 2025

La relación entre Dios y el mundo

Presuposición

"Todo conocimiento ejerce un poco de fe". R. Graf. (Incluyendo los epistemólogos)
Asumimos cosas que no podemos comprobar.
Asumimos posturas, referencias sobre el objeto, el contexto, la historia o la literatura que afectarán el resultado de nuestra interpretación.

En el caso de las Escrituras, nuestras presuposiciones sobre RI afectarán nuestra interpretación del texto.
No es lo mismo aplicar el Apocalipsis al tiempo de Nerón que al tiempo de Domiciano.

La basta mayoría que no estudiamos filosofía, tenemos presuposiciones de índole filosófica 9de la realidad, del ser) y de niveles bajos e intermedios. p.e. Para el cristianismo, Dios es la base de toda realidad (Originador, Sustentador, etc.)

La Biblia contiene un sistema sencillo y completo de teología y filosofía. Es el libro que nos hace sabios para salvación. Nos indica cómo alcanzar las moradas de felicidad eterna. Nos habla del amor de Dios revelado en el plan de la redención, e imparte el conocimiento esencial para todos: el conocimiento de Cristo. El es el Enviado de Dios; es el Autor de nuestra salvación. Pero si no fuera por la Palabra de Dios, no tendríamos ningún conocimiento acerca de que una persona llamada el Señor Jesús jamás visitara nuestro mundo, ni tampoco ningún conocimiento de su divinidad, como lo indica su existencia previa con el Padre. EJ, 124.

La perspectiva clásica

• En la perspectiva clásica, Dios es ajeno al espacio y el tiempo. Por tanto no puede relacionarse directamente con sus criaturas en espacio y tiempo.
• La idea de que Dios habita literalmente en el santuario celestial, no tiene mucho sentido en la visión clásica. (Aunque muchos hacen un psicoanálisis de Dios)
• Se entiende eso en términos metafóricos.
• Esto plantea cómo es posible la comunicación entre Dios y el hombre.
• La comunicación requiere que entre emisor y receptor haya algo en común (idioma, medio de comunicación, etc).
La teología clásica quiso proteger a Dios y lo terminó incapacitando para una infinidad de cosas. Debido a que sus acciones se dan en el ámbito atemporal.

Realidad DUAL

MUNDO ATEMPORAL - Atribuye INMUTABILIDAD a Dios 
El espacio de DIOS
Cielo: No hay espacio, ni tiempo, ni cambio, ni materia
Es el  Ámbito de espíritus incorpóreos (ángeles, almas)

MUNDO TEMPORAL - Atribuye CONSTANCIA a Dios
Ámbito de lo espacial, temporal, material, cambiable y corpóreo

Ambos mundos se vinculan a través de un alma atemporal inmaterial.

La perspectiva Moderna

• En la perspectiva moderna, Dios sigue siendo ajeno al espacio y el tiempo. Pero, que de alguna manera hace milagros; es decir, interviene en el tiempo en determinadas circunstancias.
• Pero aquí se asume que la discontinuidad entre el ámbito divino y el humano, es absoluta.
• No hay ninguna similitud entre Dios y el ser humano.
• Se asume que Dios no puede actuar directamente en la historia.
• Los milagros son imposibles. Se entiende como algo mitológico o vanas idealizaciones.
• En resumen, no hay ninguna posibilidad de comunicación (revelación) para el ser humano.
Scheleimaher la revelación se reduce al encuentro del alma incorpórea con le dios incorpóreo. La escrituras dependen del sentimiento de la comunidad que puede experimentar ese encuentro. La conformación del canon está en manos de la comunidad. La comunidad aceptó esos documentos. Para él TODO es milagro.

La perspectiva de Immanuel Kant del conocimiento, ayuda a entender por qué no puede haber comunicación entre Dios y el mundo. Caos de sensaciones desordenado luego de ser procesado resulta en conocimiento. Kant piensa que causa y efecto es algo externo de la mente (Proyección o percepción).



La perspectiva bíblica

Debo tomar en cuenta que la doctrina del hombre está instrínsecamente ligada con la doctrina del hombre. Es decir que la perspectiva o entendimiento que se tenga de la doctrina de Dios afectará, inevitablemente, la doctrina del hombre.
• La relación entre Dios y el hombre solo es posible si ambos tienen algo en común. (Si no hay nada en común, no existe comunicación).
• Desde el mismo principio, las Escrituras describen al ser humano como creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1:26-27). Es teomórfico.
• Dios es un ser que experimenta tiempo y espacio.
• El ser humano, aunque no es igual a Dios, es una criatura teomórfica.
• La imagen de Dios implica una semejanza tanto física del ser humano con Dios, como en cuanto a su carácter y persona.
• Esta palabra básica ṣelem (‘imagen’) se explica más estrechamente y se aclara a través de demūt (‘semejanza’), con el sencillo significado de que esta imagen se corresponde a la imagen original, que se le parece”. Gerhard von Rad, Genesis, 58.
• La personalidad humana semejante a Dios involucra el libre albedrío o libertad de elección, la moralidad, la racionalidad, la vida emocional, la creatividad, la habilidad lingüística, la naturaleza social y la mayordomía sobre el mundo natural (Génesis 1-2). 

(Éxodo 33:34) describe a Dios en términos humanos. Así es como el texto nos lo describe.

• La condición resultante del problema del pecado ha producido una separación entre Dios y el hombre.
• Esta separación no se explica por la existencia de algún abismo ontológico entre ambos, como ocurre en la teología clásica.
• La separación entre Dios y sus criaturas se debe a la imposibilidad de que un Dios santo se relacione
directamente con sus criaturas pecadoras (Gn 3:8-11; Is 59:2). "La separación del pecado no es de orden ontológica, sino que la separación fundamental es de orden moral" R. Graf.
La visión clásica atribuyó los conceptos Santidad=Atemporalidad; Pecaminosidad= Temporalidad.

• La condición pecaminosa del ser humano, sin embargo, no implica una incapacidad absoluta de responder a las iniciativas divinas para salvarlo.
• Aún después de la caída, el ser humano todavía conserva vestigios de la imagen de Dios en el hombre (Gn 9:6; 1 Co 11:7; Stg 3:9).
• Esto significa que el ser humano también es capaz de ejercer su voluntad –aunque deteriorada– a fin de aceptar la salvación que Dios ofrece (Dt 30:19-20; Heb 3:7-8, 15; 4:7; etc.).
La semejanza (no igualdad) espacio-temporal que se verifica a través del concepto de imagen de Dios es el fundamento que hace posible la relación y comunicación entre Dios y el ser humano.
• Las Escrituras describan a Dios y al ser humano interactuando directamente (Gn 1:28-19; 2:16-17; 3:8-14, 16-19). La relación de Dios con el ser humano es interactiva, una relación de ida y vuelta (Gn 18:17-33).
• Incluso luego de que el pecado estorbara la comunicación entre Dios y el hombre, el ser humano puede responder a la iniciativa divina (Mt 11:28).
• En las Escrituras, el ser humano puede responder a la revelación y la comunicación divina a través de la oración y adoración (Gn 4:26; Jer 29:12-13; Ro 12:1).
• La oración, en particular, no es simplemente una “catarsis” incapaz de cambiar nada en Dios. Dios es un ser que es capaz de modificar su curso de acción en función de su interacción con la voluntad de sus criaturas inteligentes.
• Por lo tanto, sus criaturas, pueden hablar con su creación y expresarle su gratitud, anhelos, planes, necesidades y pedidos (Col 4:2; Is 38:1-8; Mt 6:9-13; 7:7).

Cristo como el agente articulador entre Dios y el hombre

• En las Escrituras, Cristo es presentado como aquel que articula o media la relación entre Dios y el mundo creado, incluyendo el ser humano.
• Cristo es presentado explícitamente en el NT como el agente trinitario de la creación y el sustentador del universo:
“Porque en él fueron creadas todas las cosas... y todas las cosas en él subsisten” (Colosenses 1:16-17; cf. Juan 1:3, 10; Hebreos 1:3). En definitiva el agente definitivo de la creación es la segunda persona de la Deidad.
• El Jehová que formó al hombre en Génesis 2:7 es el propio Cristo pre encarnado.

• Cristo se identifica a sí mismo como el Jehová de las Escrituras hebreas al afirmar que “antes que Abraham fuese, yo soy” (Jn 8:58). Dios se reveló a Moisés como ‘Yo soy el que soy’ (Éx 3:14).
• En el contexto del pecado, Cristo asume el papel de mediador de la reconciliación entre Dios y el hombre. Fue del agrado de la Deidad “por medio de él reconciliar consigo todas las cosas... haciendo la paz mediante la sangre de su cruz” (Col 1:17). 
• Esta dimensión del papel articulador de Cristo, abarca la mediación entre un Dios santo y sus criaturas pecaminosas (Col 1:21-23; 2 Co 5:18-19; Heb 10:19-22).

Se trata de la estructura relacional más importante del Antiguo y del del Nuevo Testamento. 
• El hecho de que Dios y la criatura humana se describan en las Escrituras como realidades espacio-temporales requiere tomar con seriedad las afirmaciones bíblicas con respecto al santuario celestial como una estructura física real en la cual Dios se revela en su inmanencia a sus criaturas (Éx 25:8).
• Hay un santuario en el cielo que es incluso anterior a la creación (Ez 28:13-14; Is 14:13). Opera o media a través del santuario. 
El Edén mismo funcionó como un santuario a cuya puerta, luego de la caída, también se iban a ofrecer sacrificios a la puerta del Edén, donde no podían entrar (Gn 4:7). (Ese era el lenguaje del santuario) (Puedes ir a la puerta dele Edén tu ofrenda y serás aceptado)

La encarnación

• La encarnación es un aspecto esencial de la revelación de Dios a través de la estructura relacional del santuario.
• Cristo, el Logos, el agente creador y articulador-mediador de la relación entre Dios y sus criaturas inteligentes, “se hizo carne, y habitó entre nosotros” (Juan 1:14). 
• Dios no pudo establecer vínculo relacional más estrecho con la humanidad al venir a habitar (gr. skēnoō, literalmente “hacer su tabernáculo o tienda, habitar”) en el contexto espacial y temporal específico de sus criaturas humanas en esta tierra.

Pacto y revelación divina

A fin de poder habitar (establecer su tabernáculo) con sus criaturas inteligentes siguiendo la estructura general del santuario, Dios se vincula con ellas a través de un pacto que comprende términos pactuales o normas legales. Toda la revelación bíblica es de índole pactual. Todos los pactos bíblicos vienen acompañados de revelación. Siempre incluyeron teofanías.
• Los pactos bíblicos van acompañados de revelación divina donde Dios presenta las condiciones pactuales (Génesis 2, 3; 15, 17; Éxodo 20, Jeremías 31:31-34; Hebreos 8:8-13, etc.).

Revelación Especial y Santuario

Los pactos de Dios con Adán, Noé y Abrahám, siempre incluyeron apariciones o teofanías de Dios quien proveyó instrucciones específicas en cada caso.
• En tanto que en el Edén Dios hablaba directamente con Adán y Eva, quienes constituían toda la humanidad existente (Génesis 2:16-17; 3:8ss), a partir de la caída, ese vínculo directo se interrumpió (Génesis 3:23-24; cf. Is 59:2).
• Surge entonces la revelación a través de los patriarcas quienes ostentaban el don profético.
• Ellos transmitían oralmente a sus descendientes los contenidos proféticos que les eran revelados
• En tiempos de Moisés, los contenidos de la revelación divina empezaron a ponerse por escrito (cf. Éxodo 24:4).
La revelación escrita que fue desplegando sucesivamente los requerimientos divinos para entrar en relación pactual con Dios; esto hizo posible la habitación de Dios con su pueblo.
• La revelación especial, entonces, llegó a ser mediada por profetas que recibían los mensajes divinos y eran capacitados por el Espíritu para comunicarlos de manera confiable. 
• Desde la perspectiva bíblica, estos profetas son “miembros virtuales” del concilio divino en el santuario celestial que comunican lo que Yahveh resuelve desde allí.

• El texto que mejor comunica esta noción es Jeremías 23:16-22.
• Jeremías denuncia en nombre de Dios a los falsos profetas que anuncian paz a un pueblo claramente infiel (vv. 9-15).
• Según Jeremías, estos falsos profetas no han estado en el “concilio [heb. sôd] de Yahveh” (v. 18, traducción del autor).
• En el v. 21 Dios les reprocha que si esos falsos profetas “hubieran estado en mi consejo secreto [heb. sôd], entonces habrían hecho oír mis palabras a mi pueblo, y les habrían hecho volver de su mal camino y de la maldad de sus obras”.
• Una descripción de ese concilio divino se encuentra en 1 R 22:19-23, donde el profeta Micaías cuenta acerca de la deliberación en torno al trono de Dios en cuanto a cómo inducir a Acab para sea derrotado en batalla.
• El profeta podía funcionar como un observador (como en el caso de Micaías), como un participante activo en la discusión que puede sugerir alternativas a seguir (Am 7:1-9) o como un emisario o enviado del concilio (Is 6, especialmente el v. 8).
• Amós de hecho afirma que Dios no hace nada sin revelar lo resuelto en su concilio secreto (sôd) en el santuario a sus siervos los profetas (Am 3:7).
• Los profetas son así los que comunican los mensajes de Dios para su pueblo que fomentan la comunión o habitación pactual de Dios con sus fieles criaturas humanas (cf. Sal 25:14).
• A pesar de que Dios no puede revelarse o comunicarse siempre directamente en el contexto del pecado, lo expuesto muestra que él se relaciona en tiempo y espacio con sus criaturas.
• Dios sigue actuando en la historia humana.
• La comunicación entre Dios y sus criaturas es posible porque ambos se desenvuelven en tiempo y espacio.

Revelación General y especial

Revelación general y teología natural

Se revela Dios a los seres humanos en general de otra manera que no sea a través de la Escritura?

• La Escritura misma parece asumir que sí: Salmos 8:3; 19:1-4; Job 38-39; Romanos 1:19-20; 2:14-15; 2 S 5:12; Hechos 14:17.
• “La naturaleza está llena de las lecciones del amor de Dios. Correctamente comprendidas, ellas conducen al Creador. Llevan de la naturaleza al Dios de la naturaleza, enseñando aquellas sencillas y santas verdades que purifican la mente, y la ponen en íntima relación con Dios”. CM, 180.
• A esta revelación se le llama usualmente “revelación general" (pues está al alcance de todos) o "revelación natural"

¿Es posible desarrollar una teología a partir de la revelación general?
• La tradición cristiana ha desarrollado intentos de teología natural a partir de los cuales ha buscado demostrar la existencia de Dios y explicar aspectos de su naturaleza.
• Los argumentos para demostrar la existencia de Dios y las presuposiciones sobre los que se basan, han construido sobre argumentos filosóficos previos.

Argumento ontológico de Anselmo (1033-1109):
• Tenemos una idea de Dios como de uno quien es el más perfecto. Pero si Dios no existiera, no sería tan perfecto como si el existiera. Por lo tanto, la idea de un Dios perfecto requiere su existencia.
• Este argumento asume la noción platónica de las ideas atemporales. Las ideas platónicas son más reales que los objetos materiales que participan de esa idea.
• Kant se opone al argumento: La existencia de algo no es una propiedad de su idea o concepto.
• “Cien taleros efectivamente reales no contienen nada más que [lo que contienen] cien [taleros] posibles”. Kant, Crítica de la razón pura, A599, B627.

Argumento cosmológico:
• Debe haber una causa no contingente de todas las cosas contingentes que existen. Una cadena de causalidad infinita no parece concebible. Debe haber una causa última no contingente = Dios.
• Problemas: Se asume que no puede haber una cadena infinita de causas. El argumento no prueba que, de haber una causa primera, sería Dios.

Argumento teleológico:
• Argumenta por analogía. Si algo refleja diseño, debe haber un diseñador = Dios.
• Es, en última instancia, el argumento del diseño inteligente.
• Problemas: No prueba realmente la existencia de Dios como lo conocemos. En el mejor de los casos, evidencia la necesidad de un diseñador, no su existencia.

Argumento moral:
• Dado que el ser humano posee una conciencia moral, debe haber un creador y sostenedor del orden moral.
• La versión más conocida de ese argumento es la de Kant, para quien la ética presupone la existencia de un Dios que debe recompensar o castigar a la persona de acuerdo con lo que ha hecho antes de morir. Este conocimiento de Dios no es científico, pero le permite a Kant mantener su ética.
• Problemas: No es realmente una prueba de la existencia. 
• Las pruebas acerca de la existencia de Dios no son realmente pruebas.
• No son universalmente convincentes.
• No son necesarias para el desarrollo de la vida del creyente.
• En el mejor de los casos, evidencian la necesidad de Dios/diseñador, organizador, etc.

• No es posible desarrollar una teología desde la naturaleza porque la revelación natural no involucra un lenguaje (no es proposicional) basado en el cual un conocedor pueda elaborar un sistema cognitivo. Salmos 19:1-4:
1 Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos.
2 Un día emite palabra a otro día, Y una noche a otra noche declara sabiduría.
3 No hay lenguaje, ni palabras, Ni es oída su voz.
4 Por toda la tierra salió su voz, Y hasta el extremo del mundo sus palabras.

• La aplicación del principio de sola Scriptura implica que no es legítimo elaborar teología a partir de otras fuentes que no sean la Escritura.
• Desde la perspectiva del principio de sola Scriptura, es posible desarrollar una teología sobre la naturaleza desde un punto de vista bíblico en lugar de una teología natural.

Revelación General - Propósito

• La revelación general tiene un claro propósito salvífico, como un análisis de Romanos 2:6-16 demuestra.
• El hecho de que todos los seres humanos tienen acceso al conocimiento necesario para la salvación es la base que justifica la imparcialidad del juicio divino, que determina precisamente quién se salva y quién se pierde.
• La Biblia no explica con precisión cómo quienes no tuvieron acceso directo a Cristo pueden ser salvos a través el pero parece asumir que así es.

"El cual pagará a cada uno conforme a sus obras: 7 vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad, 8 pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia; 9 tribulación y angustia sobre todo ser humano que hace lo malo, el judío primeramente y también el griego, 10 pero gloria y honra y paz a todo el que hace lo bueno, al judío primeramente y también al griego; 11 porque no hay acepción de personas para con Dios. 12 Porque todos los que sin ley [revelación escrita] han pecado, sin ley [revelación escrita] también perecerán; y todos los que bajo la ley [revelación escrita] han pecado, por la ley [revelación escrita] serán juzgados; 13 porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados. 14 Porque cuando los gentiles que no tienen ley [revelación escrita], hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, aunque no tengan ley, son ley para sí mismos, 15 mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones [Jer 31:33; Hebreos 8:10], dando testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos, 16 en el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los hombres, conforme a mi evangelio [norma del juicio]".

• La revelación natural funciona a nivel personal con un propósito salvífico pero no es posible desarrollar una teología a partir de ella.
• La teología es una tarea hermenéutica que requiere interpretación de un mensaje proposicional.
• Incluso en el Edén Dios les enseñó a Adán y Eva comunicándose con ellos de manera directa. No dejó que aprendieran solo a través de la naturaleza (véase Génesis 2-3).

Revelación Especial

• La revelación es la comunicación de Dios con el ser humano con un propósito salvífico.
• En sentido amplio, esto abarca no solo la revelación general (naturaleza, acción de Dios en la historia  nuestra vida), sino también la revelación en Cristo (Hebreos 1:2-3).
• La revelación especial, sin embargo, se refiere a la comunicación de Dios a través de profetas que dio origen a la Escritura.

Definiciones básicas
Roger Coon (siguiendo a Dederen):
• Inspiración: “La inspiración bíblica profética puede decirse que es un proceso por medio del cual Dios capacita a un hombre o una mujer de su especial elección para recibir y comunicar en forma precisa, competente, y fidedigna los mensajes de Dios para su pueblo”.

• Revelación:“La revelación especial, podríamos decir además, es el contenido del mensaje comunicado por Dios a su profeta en el proceso de la inspiración. Los adventistas sostienen que este contenido, el mensaje profético, es infalible (inerrante), fidedigno (totalmente suficiente, confiable), y autoritativo (tiene autoridad sobre el cristiano)”.

Herbert Douglass:
• “La revelación en el proceso de revelación/inspiración destaca el acto divino que descubre la información. Los adventistas del séptimo día creen que este mensaje o contenido divinamente revelado, es infalible y autorizado.
‘Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino’ (Sal. 119:105)”. Mensajera del Señor, 16.
• “La inspiración se refiere al proceso por el cual Dios capacita a una persona para que sea su mensajero”. Ibíd., 16-17.

Fernando Canale:
• Revelación: Se refiere al proceso a través del cual los contenidos de la Escritura emergieron en la mente de los profetas y apóstoles. Es un proceso cognitivo.
• Inspiración: Se refiere al proceso por el cual el contenido en la mente de los profetas y apóstoles fue comunicado en forma oral o escrita. Es un proceso lingüístico.

Revelación especial

El proceso de revelación-inspiración es complejo y la Escritura no da tantos detalles como nos gustaría acerca de cómo se desarrolla.
• Involucra un agente divino y otro humano. ¿Cuál es el papel de cada uno?
• Nuestras presuposiciones acerca Dios, el ser humano y la relación entre ambos van a influir en nuestra interpretación del proceso. También nuestra presuposición sobre cómo opera el conocimiento.
• La interpretación del proceso de revelación-inspiración, siempre es mejorable (tiene un carácter hipotético)

Presuposiciones involucradas

Dios = ¿temporal o atemporal?
• Ser humano = ¿unidad o dualidad?
• Relación entre ambos = ¿predestinación absoluta? ¿santuario?
• ¿Cómo conocemos obtenemos conocimiento sobre el proceso de revelación-inspiración? ¿Cómo conoció el profeta lo que Dios le reveló?

• El estudio de la doctrina de la Escritura es un campo teológico único. El resultado del proceso de revelación- inspiración es un objeto tangible: la Biblia.
• Se estudia revelación-inspiración a través del producto de ese proceso que es la Escritura misma.

Canale señala dos tipos de datos a considerar en el estudio de doctrina de la Escritura:
• La enseñanza bíblica sobre el tema (la doctrina, que destaca el papel divino en el origen de la Biblia).
• El fenómeno mismo como se ve en la Biblia (que resalta el aspecto humano)

La doctrina de las Escrituras

• Dos textos básicos:
• 2 Timoteo 3:16: “Toda la Escritura es inspirada por Dios” (RVR1960).
• 2 Pedro 1:21: “Pues ninguna profecía fue dada jamás por un acto de voluntad humana, sino que hombres inspirados por el Espíritu Santo hablaron de parte de Dios” (LBLA).

2 Timoteo 3:14-17

• 14 Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido;
• 15 y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras [ἱερὰ γράμματα], las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.
• 16 Toda la Escritura [γραφὴ] es inspirada [θεόπνευστος] por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia,
• 17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

El termino “inspirado” en castellano deriva de la traducción de la Vulgata (“divinitus inspirata”).
• Θεόπνευστος significa “dado por el aliento de Dios”.
• Enfatiza el origen divino de la Escritura.
• No se refiere específicamente a lo que técnicamente llamamos “inspiración” (=Dios capacita al hombre para comunicar los contenidos revelados).
• Solo enfatiza el origen del contenido de la Escritura.
• Dios el originador o autor de la Escritura (no necesariamente el escritor)

2 Pedro 1:20, 21
• “Pero ante todo sabed esto, que ninguna profecía de la Escritura [γραφῆς] es asunto de interpretación personal [ἰδίας ἐπιλύσεως = explicación/interpretación/exposición propia], pues ninguna profecía [προφητεία] fue dada jamás por un acto de voluntad humana, sino que hombres inspirados [φερόμενοι] por el Espíritu Santo hablaron de parte de Dios”.
• El contexto (vv. 19ss) se refiere al papel iluminador de la Escritura en materia de salvación. A través de ella, Cristo, el “lucero de la mañana” aparece en nuestros corazones.

El texto destaca que la profecía, el mensaje dado por Dios a través de un profeta, no es resultado de la iniciativa personal del profeta.
• Los profetas del AT fueron φερόμενοι, “llevados, conducidos” por el Espíritu Santo al escribir el texto de la Escritura.
• Los profetas son los que escriben el mensaje que viene de Dios, aunque no son los autores/originadores.