domingo, 18 de diciembre de 2022

Preparación de las escrituras - Introducción SSEE

Muchos tienen interrogantes respecto del trasfondo de la Biblia, de sus divisiones, y del material usado para su producción. Esta sección le familiarizará con la construcción de ella, y tengo la seguridad de que le dará al lector un mayor aprecio por la Palabra de Dios.

2. 1 Materiales usados en su preparación 

2.1.1 MATERIAL DE ESCRITURA

1. Papiro. El hecho de que no se hayan podido recobrar muchos de los manuscritos antiguos (un manuscrito es una copia a mano de las Escrituras), se debe básicamente a los materiales perecibles empleados para escribir. El material de escritura más común de la antigüedad fue el papiro, que se hacía de la planta denominada papiro. Esta caña crecía en los lugares poco profundos de los lagos y ríos de Egipto y de Siria. Desde el puerto sirio de Biblos se embarcaban grandes cargamentos de papiro. Se supone que la palabra griega para libros (Biblos) proviene del nombre de este puerto.
The Cambridge History of the Bible presenta un relato de la manera en que se preparaba el papiro para escribir:
"Las cañas eran cortadas en tiras de toda su longitud y luego se las reducía a muy finas rebanadas antes de ser golpeadas y prensadas para formar dos capas que se colocaban en ángulo recto una respecto de la otra. Al secarse, la superficie blanquecina se suavizaba con una piedra o con otro implemento. Plinio se refiere a varias cualidades del papiro y se le halla en diversos grosores y superficies antes del período del Nuevo Reino, tiempo en que las hojas eran a menudo muy delgadas y traslúcidas". (1/30)
El fragmento más antiguo de papiro que se conoce data de 2400 A.C. (Harold J. Greenlee, Introduction to New Testament Textual Cristicism, William B. Eerdmans Publishing Company, derechos reservados 1964)
Los primeros manuscritos se hicieron en papiro y habría sido difícil que sobrevivieran excepto en zonas secas tales como las arenas de Egipto o en cavernas similares a las de Qumran, en donde se descubrieron los rollos del Mar Muerto.
El papiro estaba en pleno uso hasta alrededor del s. III DC.

2. Pergamino. Este era el nombre que se daba a las "pieles curtidas de ovejas, cabras, antílopes, y otros animales". Estas pieles eran desprovistas del pelo y se las rasqueteaba, con el fin de producir un material de escribir más durable. F.F. Bruce escribe que "la palabra 'pergamino' proviene del nombre de la ciudad de Pérgamo, en Asia Menor, pues la producción de este material de escritura estuvo asociada durante algún tiempo con aquel lugar"
El uso de los pergaminos entre los cristianos tuvo sus inicios en la primera mitad del s. IV DC. hasta que apareció el papel.

3. Vitela. Era el nombre que se le daba al cuero de ternero. A menudo la vitela se teñía de color púrpura. Algunos de los manuscritos que se conservan en la actualidad son de vitela púrpura. La escritura sobre vitela teñida era generalmente de color dorado o plateado. Harold Greenlee dice que los más antiguos rollos de cuero datan de alrededor del 1500 A.C.

4. Otros materiales de escritura.
4.1 Ostraca. Esta era alfarería sin vidriar, muy común entre el pueblo. El nombre técnico es "tiesto" o "cacharro", y se le ha encontrado en abundancia en Egipto y Palestina (Job 2:8).
4.2 Inscripciones en piedra. Se hacían inscripciones en piedra con una "pluma de hierro".
4.3 Tablillas de arcilla. Se inscribían con un instrumento agudo y luego se secaban con el fin de que el registro quedara en forma permanente (Jeremías 17:13, Ezequiel 4:1). De todos los materiales de escritura éste era el más barato y uno de los más durables.
4.4 Tablillas de cera. Se empleaba un estilete metálico sobre un trozo de madera plana recubierta con cera.

2.1.2 INSTRUMENTOS USADOS PARA ESCRIBIR

1. Cincel. Instrumento de hierro para grabar en piedra.
2. Estilo metálico. "Instrumento de cabeza plana y con forma de cuña, el estilo se usaba para hacer inscripciones en arcilla y en tablillas de cera"
3. Pluma. Una caña con punta "era hecha de juncos (juncus maritimis) de 15 a 40 centímetro de largo, quedando el extremo cortado en forma de cincel con el fin de poder hacer inscripciones con forma gruesa o delgada, con los lados ancho o angosto de la misma. La pluma de caña estaba en uso desde comienzos del primer milenio en Mesopotamia, desde donde muy bien pudo ser adoptada, en tanto que la idea de usar una pluma de ave parece haber provenido de los griegos en el s. III AC" (Jeremías 8:8). Se usó pluma sobre vitela, pergamino y papiro.
4. La tinta era generalmente un compuesto de "carbón, goma y agua".

2.2 Forma de los libros antiguos
A. ROLLOS. Se hacían pegando hojas de papiro unas con otras y luego enrollando largas tiras alrededor de un palo. El tamaño del rollo estaba limitado por la dificultad en usar el rollo. La escritura se hacía usualmente por un solo lado. Un rollo escrito por ambos lados recibe el nombre de "opistógrafo" (Apocalipsis 5:1). Se tiene conocimiento de rollos que medían 48 metros de largo. El rollo promedio medía alrededor de 7 a 12 metros.
No es de extrañarse que Calímaco, un catalogador profesional de libros de la biblioteca de Alejandría, dijera que "un gran libro es una gran molestia" (5/5)
B. FORMA DE CODICE O DE LIBRO. Con el fin de facilitar la lectura y reducir el bulto, las hojas de papiro se disponían en forma de un libro y se escribían por ambos lados. Greenlee dice que el cristianismo fue la principal razón por la cual se desarrolló la forma de códice o de libro.
- Los autores clásicos escribieron sobre rollos de papiro hasta alrededor del siglo tercero dC.

2.3 Tipos de escritura

1. ESCRITURA UNCIAL era la que usaba letras mayúsculas, las que eran dibujadas con sumo cuidado. Los caracteres unciales se usaron hasta el s. IX en manuscritos del NT. Son designados con números arábigos precedidos de un 0. Algunos son conocidos también por las letras latinas, griegas o hebreas. Los manuscritos unciales mas importantes son:

01 = א Códice Sinaítico. Escrito en la primera mitad del s. IV. Contiene el AT y NT además de la carta de Bernabé y el Pastor de Hermas. Presenta cuatro columnas por página (43 x 37,8 cm.). Fue descubierto por Tischendorf en el Monasterio de Santa Catalina en el Sinaí. Regalado al zar de Rusia, fue adquirido por el Museo Británico en 1953. Es uno de los testimonios más importantes del texto del NT. Su texto es generalmente alejandrino. Entre sus características destacan el emplazamiento del final de Marcos en 16:8; la omisión del episodio de la mujer adúltera (Juan 7:52-8:11) y la situación de la doxologia de Romanos tras 16:23.
Véase 
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/el-codice-sinaitico-la-biblia-mas-antigua-del-mundo_19059

02 = A. Códice Alejandrino (en el Museo Británico) de comienzos del s. V. Contenía la Biblia griega en su totalidad, además de 1, 2 Clem y Salmos de Salomón. Faltan pasajes de Mateo, Juan y 1 Corintios. Esta escrito a dos columnas por página.

03 = B. Códice Vaticano (en la Biblioteca Vaticana) de comienzos del s. IV. Contenía el texto íntegro de la Biblia griega. En el texto actual se han perdido pasajes de Genesis, 2 Samuel, Salmos, Hebreos, las cartas pastorales y Apocalipsis. Tenía 920 hojas, con dos columnas por hoja en los textos poéticos y tres en los demás.

04 = Códice Efren. Rescripto o códice palimpsesto de San Efren (Paris), de comienzos del s. V. el palimpsesto procede del s. XII. Contenía toda la Biblia, pero del texto del AT se conserva únicamente el correspondiente a los libros de Job, Proverbios, Eclesiastés y Cantares, y del NT se conserva parte de todos los libros, excepto de 2 Tesalonicenses y 2 Juan. Contiene 209 hojas, con una columna por hoja.

05 = D. Codex Bezae (Cambridge). Es el códice bilingüe, grecolatino, mas antiguo conservado. Procede del s. V o VI. Contiene los evangelios y Hechos, los primeros en el orden llamado occidental: Mateo-Juan-Lucas-Marcos. Tenía 510 o más hojas, el texto griego en la pagina izquierda y el latino en la derecha.

2. ESCRITURA MINUSCULA se denominan minúsculos los manuscritos escritos en caracteres cursivos o minúsculos. Se extienden desde el s. IX hasta la época de la invención de la imprenta. Como en el caso de los unciales, los minúsculos mas antiguos están escritos con mayor cuidado y menor ornato. Se conocen ahora mas de 2792 mss. minúsculos. Se les designa con número arábigo. Ej. El manuscrito 1 contiene evangelios, hechos de los apóstoles y cartas de Pablo del s. XII; el ms. 13 contiene evangelios del s. XIII; el ms. 94 contiene Apocalipsis del s. XII.

Los manuscritos hebreo y griego (unciales) fueron escritos sin separación entre palabras (el hebreo se escribió sin vocales hasta el año 900 dC., cuando aparecen los masoretas).

Génesis 1:1 
SOIDOERCOIPICNIRPLENEARREITALYSOLEICSOL 
Hebreo - De derecha a izquierda con pequeños espacios o marcas entre palabras
Juan 1:1 EN EL PRINCIPIO ERA EL VERBO Y EL VERBO ERA CON DIOS Y EL VERBO ERA DIOS
Griego - De izquierda a derecha y sin espacios entre palabras.

Bruce Metzger (The Text of the New Testament, Oxford University Press, 1968) responde a aquellos que hablan de las dificultades de un texto continuo:
“No debe pensarse, sin embargo, que tales ambigüedades ocurren muy a menudo en el griego. En ese idioma es una regla, con muy pocas excepciones, que las palabras nativas griegas terminan únicamente en una vocal (o en un diptongo) o en una de tres consonantes: v, p, s. Además, no debe suponerse que la scriptio continua presentara dificultades excepcionales para la lectura, pues aparentemente era costumbre en la antigüedad leer en voz alta, aun cuando se estuviera solo. De modo que a pesar de la ausencia de espacio entre las palabras, por el hecho de pronunciar para sí lo que se leía, sílaba tras sílaba, uno pronto se acostumbraba a leer la scriptio continua”

2.4. La Biblia. Datos curiosos.
El número de palabras de la Biblia varía, según la versión y el idioma, entre 773.692 y 783.137.
La Biblia ortodoxa consta de 1.347 capítulos; la católica romana de 1329 y la protestante de 1.189. 260 de la cuales constituyen el NT.
El capítulo más corto de la Biblia es el Salmo 117 (sólo dos versículos), y el capítulo más largo es el Salmo 119 (176 versículos).
El libro más corto de la Biblia es, 2 Juan (13 versículos), seguido por 3 Juan (15 versículos), Abdías (21 versículos) y Judas (25 versículos).
Los versículos más cortos de la Biblia son: Éxodo 20:13 “No matarás”; Éxodo 20:15 “No robarás” y Juan 11:35 “Jesús lloró”. 
El más largo es Ester 8:9 “Entonces fueron llamados los escribanos del rey en el mes tercero, que es Siván, a los veintitrés días de ese mes; y se escribió conforme a todo lo que mandó Mardoqueo, a los judíos, a los sátrapas, a los capitanes y a los príncipes de las provincias, desde la India hasta Etiopía, a las ciento veintisiete provincias; a cada provincia según su escritura, y a cada pueblo conforme a su lengua, y también a los judíos según su escritura y su lengua”

3. Divisiones
LIBROS

3.1 CAPITULOS 
Las primeras divisiones (586 AC) se le hicieron al Pentateuco. 154 agrupaciones (sedarim) para facilitar su lectura en un plan de tres años.
Cincuenta años más tarde se le seccionó en 54 divisones (parashiyyoth) y en 669 segmentos más pequeños para facilitar la ubicación de referencias. Estas se usaron en un ciclo de lecturas de un año.
Los griegos hicieron divisiones alrededor del año 250 DC. El más antiguo sistema de división en capítulos data del año 350 DC. aproximadamente, en los márgenes del Códice Vaticano.
Geisler y Nix escribieron que “no fue sino hasta el siglo XIII que estas secciones fueron cambiadas… Esteban Langton, profesor de la Universidad de París, y más tarde Arzobispo de Canterbury, dividió la Biblia según la moderna división en capítulos (c. 1227)”. Los libreros de París, introducen estas divisiones en capítulos en el texto bíblico, dando lugar a la que se conoce como la Biblia Parisina. Desde entonces esta división se hizo universal.

3.2 VERSICULOS. 
Los primeros indicadores de versículos variaron desde el uso de espacios entre palabras, hasta letras o números. No se usaron sistemáticamente de manera universal. Roberto Estienne (Stephanus) popularizó el uso de la numeración de versículos para toda la Biblia. Para los libros protocanónicos del AT adoptó la división del dominico italiano de finales del s. XV, Sanctes Pagninus. Y para los deutorocanónicos y todo el NT elaboró una nueva división. Se cuenta que este trabajo lo realizó en el transcurso de un viaje a caballo de París a Lión. En 1551 publicó el NT griego donde ofrece por primera vez el sistema de división de texto en versículos, utilizado desde entonces en todas las ediciones.
La Biblia contiene actualmente 1.189 capítulos y 31.103 versículos.
La Vulgata Latina fue la primera Biblia que incorporó la división tanto en capítulos como en versículos en el Antiguo y Nuevo Testamento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario