Figuras literarias en la Biblia
1. Figuras de comparación
Símil: Comparación explícita. Usa la palabra “como” o términos semejantes. Figura retórica que procede de la palabra latina “similis” que significa semejante o parecido a otro. Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas. Ejemplo: Tus palabras son como un remolino de viento que eleva todo a su paso.
Ej. 2 Timoteo 2:1-5
Explicación: existen aquí dos símiles, Pablo da recomendaciones a Timoteo y compara la fidelidad de su labor como discípulo con la de un soldado y un atleta. Al establecer esta relación de semejanza le está diciendo que al igual que el soldado, sufrirá penalidades y tendrá que separarse del mundo; como atleta, es su mandato que luche legítimamente, sólo así alcanzará la meta.
Metáfora: Comparación implícita. Tiene por base una semejanza que existe entre dos objetos o compara implícitamente una cosa con otra. Se diferencia del símil, en ser una forma de expresión más breve, y más contundente y en que transforma las palabras, de su significado literal a otro nuevo y notable. Ejemplo: Cada día subo por el monte de la vida esperando hallar tu rostro.
Ej. Salmos 71:3
Explicación: El salmista compara el refugio, seguridad y protección que Dios proporciona a sus hijos, con una Roca, que es firme, sólida e inmutable.
2. Figuras de Dicción
Pleonasmo: Redundancia. Es añadir palabras innecesarias o con una idea repetitiva para la comprensión del pensamiento, dando así fuerza a las expresiones. Expresión en la que aparecen términos redundantes. Ejemplo: Soy tan ciega que no veo ni percibo tu eterna bondad conmigo. Lo vi con mis propios ojos. ¡Métete adentro! ¡Sube arriba! Te vuelvo a repetir. Un ejemplo célebre de pleonasmo es la frase del torero español Rafael Guerra: Lo que no puede ser, no puede ser y además, es imposible.
Ej: Salmos 66:13-14
Explicación: Se pronuncia con los labios y se habla con la boca, este pleonasmo solo busca afirmar que de manera voluntaria se habían realizado promesas y votos a Dios en medio de la angustia.
Génesis 40:23 el jefe de los coperos no se acordó de José, sino que le olvidó.
1 Juan 1:1 Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida.
Hipérbole: Exageración. Es la figura por la cual se representa una cosa como mucho más grande o más pequeña de lo que en realidad es, para presentarla viva a la imaginación. Exageración. Consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. Ejemplo: Sácame del hoyo, pues estoy tan cansada que me muero; miles de veces clamé hoy a ti y no respondiste.
Job 29:18 Decía yo: En mi nido moriré, Y como arena multiplicaré mis días.
Explicación: Job estaba confiado en que tendría larga vida en bienestar, por eso afirmaba exageradamente que sus días serían como los granos de arena, pero sabemos que es una hipérbole, pues ningún ser humano podría tener tal largura de días en la tierra.
3. Figuras de Relación
Sinécdoque: Consiste en la designación de un todo con el nombre de una de sus partes o viceversa, pero siempre que ambos elementos se relacionen por inclusión y no, como ocurre en la metonimia por contigüidad.
“Este vocablo, del griego «syn» = con + «ek» = de + «dokhé» = el acto de recibir, describe una figura por la que un vocablo recibe de otro algo, por estar asociado con él mediante alguna conexión, como cuando se toma la parte en lugar del todo o viceversa. Se distingue de la metonimia en que, en ésta, el intercambio se efectúa entre dos nombres (o verbos) relacionados, mientras que, en la sinécdoque, el intercambio se efectúa entre dos ideas asociadas”
Ejemplo: No me importa lo que el mundo diga (todo por la parte), te entrego mi corazón (parte por el todo), haz tu perfecta voluntad. Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a los hijos). ¡Llegó la policía! (se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la institución). Son características del gato (utiliza el nombre de un animal para referirse a la especie). Trabajo para ganarme el pan (el sustento, alimento).
Mt 6:11 El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.
Explicación: esta es una sinécdoque de la parte por el todo. La palabra “pan” reúne en sí todos los alimentos necesarios, la comida y el sustento. Se usa “pan” por “comida”.
La Sinécdoque puede ser:
Sinécdoque del Todo por la Parte
Génesis 6:17 “He aquí que yo traigo un diluvio de aguas sobre la tierra, para Destruir toda carne en que haya espíritu de vida debajo del cielo; Todo lo que en la tierra morirá”. (Toda carne, por la mayor parte de ella excepto los que entraron en el Arca).
Éxodo 8:17 “Y ellos lo hicieron así; y Aarón extendió su mano con su Vara, y golpeó el polvo de la tierra, el cual se volvió Piojos, así en los hombres como en las bestias; todo el Polvo de la tierra se volvió piojos en todo Egipto”. (Todo el polvo de la tierra, por una gran parte del polvo; todo Egipto, por la mayor parte).
Proverbios 16:13 “Los labios justos son el contentamiento de los reyes” (labios, por personas justas).
Proverbios 22: 9 “El ojo misericordioso será bendito” (ojo, por persona).
Sinécdoque del Número Singular por el Plural
Génesis 2:18 Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré Ayuda idónea para él. (Hombre, por los hombres).
Salmos 10:2-4 Con arrogancia el malo persigue al pobre; Será atrapado en los artificios que ha ideado. Porque el malo se jacta del deseo de su alma, Bendice al codicioso, y desprecia a Jehová. El malo por la altivez de su rostro, no busca a Dios; No hay Dios en ninguno de sus pensamientos. (Malo, pobre, codicioso, van en lugar de sus formas plurales).
Eclesiastés 10:14 El necio multiplica palabras, aunque no sabe nadie lo que ha de Ser; y ¿quién le hará saber lo que después de él será? (Necio, por los necios).
1 Corintios 11:26 Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga.
Sinécdoque de la Materia por la obra
Josué 8:31 Como Moisés siervo de Jehová lo había mandado a los hijos de Israel, Como está escrito en el libro de la Ley de Moisés, un altar de piedra Sobre la cual nadie alzó hierro.(hierro, por herramienta de metal)
Isaías 44:19 No discurre para consigo, no tiene sentido ni entendimiento para decir; Parte de esto quemé en el fuego, y sobre sus brasas cocí pan, asé carne, Y la comí. ¿Haré del resto de él una abominación? ¿Me postraré delante De un tronco de árbol? (tronco de árbol, por estatua o ídolo).
Metonimia: La metonimia, del gr. meta —indicando cambio— y ónoma = nombre, es decir, 'dar o poner un nuevo nombre» o transnominación, consiste en el cambio de un nombre por otro con el que el primero guarda alguna relación. Es una figura de asociación, correlación o correspondencia que ocurre a la mención de algunos objetos para referirse a otros objetos o ideas de alguna manera relacionados entre sí. Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos. A diferencia de la sinécdoque, en la metonimia la relación no es de inclusión sino de contigüidad; tampoco es como en la metáfora de semejanza. Ejemplo: Tú, maravilloso Creador, eres la alegría de mi ser (causa por efecto. Dios - alegría). En la Biblia hallo nueva vida (Contenedor por contenido. Biblia – Palabra de Dios)
Así decimos: «Es un Murillo», para designar un cuadro pintado por Murillo. Así que la metonimia no se funda en la semejanza, sino en la relación. Cuando de una persona decimos que escribe con mala mano, no queremos decir que su mano sea mala, sino la letra con que escribe.
Génesis 25:23 y le respondió Jehová: Dos naciones hay en tu seno, Y dos pueblos serán divididos desde tus entrañas; El un pueblo será más fuerte que el otro pueblo, Y el mayor servirá al menor.
Explicación: Es una metonimia del efecto por la causa, naciones por individuos. Las dos naciones en el vientre de la mujer representan a dos individuos que encabezaran esos pueblos, Jacob y Esaú.
4. Figuras de contraste
Ironía: Indirecta (disimulo). Dar a entender lo contrario. Expresión sarcástica que significa lo opuesto, para resaltar el sentido verdadero. Mediante ella, entendemos lo contrario de lo que se declara. Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor. A veces es hecha en tono humorístico, y a menudo ridículo, a fin de hacer resaltar la situación real. Ejemplo: Mi profesor de hermenéutica es tan desocupado que nos dejó una pequeña y sencilla tarea de figuras literarias para el sábado.
1 Corintios 15:32-33 Si como hombre batallé en Éfeso contra fieras, ¿qué me aprovecha? Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos, porque mañana moriremos. No erréis; las malas conversaciones corrompen las buenas costumbres.
Explicación: Pablo confronta de forma irónica a aquellos que dudaban de la resurrección de los muertos, pues si eso fuera cierto, no importaría nada, bastaría con comer, beber y tener una vida sin preocupaciones morales ni espirituales; en el pasaje siguiente (v. 33), el apóstol expresa el cuidado de este tipo de pensamientos y conversaciones erradas que terminan corrompiendo a los oyentes.
Paradoja: aparente contradicción, ideas contrapuestas. Empleo de expresiones que envuelven una contradicción aparente. Unión de dos ideas contrapuestas. Proposición de apariencia verdadera que conlleva a una situación que infringe el sentido común. Ejemplo: Vivir para ti, es morir. Tu silencio habla a mi alma.
1 Corintios 3:18-19 Nadie se engañe a sí mismo; si alguno entre vosotros se cree sabio en este siglo, hágase ignorante, para que llegue a ser sabio. Porque la sabiduría de este mundo es insensatez para con Dios; pues escrito está: El prende a los sabios en la astucia de ellos.
Explicación: Es una aparente contradicción el que para ser sabio, hay que hacerse ignorante; lo que el apóstol está enseñando aquí es la necesidad de buscar la verdadera sabiduría que proviene de Dios y que es producto de la fe, no el entendimiento mundano fundamentado únicamente en la razón o el conocimiento de las cosas terrenales.
Atenuación o litote: Litote es una figura (del griego litotes = llaneza o sencillez) por la que alguien o algo es disminuido con el fin de poner en alto a otra persona u otra cosa. Es el empequeñecimiento o disminución (atenuando) de una persona o cosa con objeto de ensalzar otra. En la litote, por tanto, nuestra atención se centra, no en la pequeñez de la cosa disminuida, sino en la grandeza de aquello con lo que es puesta en contraste.
Otra modalidad de esta figura es afirmar algo negando lo que se dice. Consiste en no expresar directamente lo que se piensa, sino negar lo contrario de aquello que se quiere afirmar; permite atenuar lo que podría ser demasiado directo (se relaciona con la ironía y el eufemismo). Ejemplo: Cuando estás de traje te ves tan bien que no pareces tú y a tu lado quedo como una simple hormiga. ¡Estás poco a gusto tú! (estás muy a gusto), Perdona, pero te han informado mal (no tienes ni idea, no te han informado), Eso es poco inteligente por tu parte (es una tontería), Juan, tu novia... no es muy guapa (es fea).
Litotes en la Biblia
Romanos 10:19 También digo: ¿No ha conocido esto Israel? Primeramente Moisés dice: Yo os provocaré a celos con un pueblo que no es pueblo; Con pueblo insensato os provocaré a ira.
Explicación: este es un tipo de litote, donde se niega algo que se afirma. Aquí se dice que es “un pueblo que no es pueblo”, hace referencia a los gentiles en comparación con Israel.
Hebreos 13:17 Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta; para que lo hagan con alegría, y no quejándose, porque esto no os es provechoso. (infructuoso)
Atenuaciones en la Biblia
Salmos 22:6 "Mas yo soy gusano, y no hombre; Oprobio de los hombres, y despreciado del pueblo".
Explicación: Este es un litote de empequeñecer una persona para ensalzar a otra. David expresa su condición de humillación y angustia en medio de la situación en que se encontraba, con esta frase se reduce a un “simple gusano”, reconociendo el rechazo y desprecio del que era víctima por su propio pueblo.
Mateo 15:25-26 "Entonces ella vino y se postró ante él, diciendo: ¡Señor, socórreme! Respondiendo él, dijo: No está bien tomar el pan de los hijos, y echarlo a los perrillos".
1 Corintios 15:9 Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios.
Génesis 18:27 Y Abraham replicó y dijo: He aquí ahora que he comenzado a hablar a mi Señor, aunque soy polvo y ceniza.
Efesios 3:8 A mí, que soy menos que el más pequeño de todos los santos, me fue dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el evangelio de las inescrutables riquezas de Cristo,
Eufemismo: decoro. Es un modo de sugerir con disimulo y decoro ideas cuya expresión franca y literal resultaría demasiado dura o malsonante. Es una palabra o expresión aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra considerada vulgar, de mal gusto, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente. Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadirnos, o evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. Ejemplo: María, cuando estás en tus días te de pones difícil de tratar. Interrupción voluntaria del embarazo (Aborto), Recluso o interno (Preso), Establecimiento penitenciario (Cárcel), Limpieza étnica (Matanza racista).
Del griego euphemízein = usar palabras de buen augurio, esta figura consiste en el empleo de palabras o expresiones agradables, en lugar de otras desagradables, duras o mal sonantes. Aunque parezca extraño, la Biblia nunca usa eufemismos para hablar de las funciones naturales u ordinarias de la vida; sin embargo, hay en las Escrituras bellos eufemismos para expresar sentimientos tiernos y delicados. Mientras los hombres inventan eufemismos para cubrir pecados, la Biblia nunca dora el pecado con bellos nombres, sino que lo describe plenamente en toda su miseria y abominación, con lo que el lector no se llama a engaño por causa de adornos indebidos. (LACUEVA, 1985)
1 Samuel 24:3 Y cuando llegó a un redil de ovejas en el camino, donde había una cueva, entró Saúl en ella para cubrir sus pies; y David y sus hombres estaban sentados en los rincones de la cueva.
Explicación: Antiguamente se decía “cubrir sus pies” en referencia a ir a hacer sus necesidades o ir al baño.
Juan 11:11 Dicho esto, les dijo después: Nuestro amigo Lázaro duerme; mas voy para despertarle.
Rut 3:9 Entonces él dijo: ¿Quién eres? Y ella respondió: Yo soy Rut tu sierva; extiende el borde de tu capa sobre tu sierva, por cuanto eres pariente cercano (es decir, recíbeme en matrimonio).
5. Figuras de índole personal
Prosopopeya o personificación: Consiste en atribuir características o acciones propias de personas a seres que no lo son, es decir, de seres humanos a seres inanimados. Incluye presentar ausentes como si estuviesen presentes, y a muertos como si estuviesen vivos. En latín la llamaban personificación y con este nombre ha pasado también a nuestro idioma. Ejemplo: Cuando mis ojos te ven, declaran lo tierna que es tu sonrisa y mi corazón grita que no hay nadie como tú.
1 Corintios 12:15-16 Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? Y si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo?
Explicación: Esta es una personificación hecha por Pablo, donde le atribuye pensamientos y razonamientos al pie y a la oreja.
Job 28:22 El Abadón y la muerte dijeron: su fama hemos oído con nuestros oídos.
Salmos 19:1-2 Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos. Un día emite palabra a otro día y una noche a otra noche declara sabiduría.
Salmos 85:10 La misericordia y la verdad se encontraron; La justicia y la paz se besaron.
Salmos 114:3 El mar lo vio, y huyó; El Jordán se volvió atrás.
Lucas 19:40 Él, respondiendo, les dijo: Os digo que si éstos callaran, las piedras clamarían.
Apóstrofe: Interrupción, exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o inanimado, real o imaginario. Se da cuando el orador detiene su discurso, hace como que se marcha del auditorio al que se está dirigiendo y habla a una persona o a un auditorio imaginario, o a una cosa personificada. Ejemplo: “Iglesia, el pueblo de Dios, no puede ser débil, temeroso e incrédulo, es tiempo de clamar a Dios rogando su fortaleza para seguir adelante, seguir así sería resbalar por el abismo y caer en la trampa de nuestros enemigos. ¡Oh infinito Dios, de grandes misericordias, perdona este tu pueblo y concédenos ser lo que tu ideaste, pues, ¿a dónde iremos sino a ti?!”
"Olas gigantes que os rompéis bramando, En las playas desiertas y remotas, Envuelto entre sábanas de espuma, ¡Llevadme con vosotras!" Gustavo Adolfo Bécquer
Salmos 109:21 Y tú, Jehová, Señor mío, favoréceme por amor de tu nombre; Líbrame, porque tu misericordia es buena.
Explicación: David describe en los pasajes anteriores cómo sus enemigos le injuriaban y procuraban asesinarle, luego interrumpe y eleva una oración a Dios clamando por su protección, favor y misericordia.
Salmos 148:3-4 Alabadle, sol y luna; Alabadle, vosotras todas, lucientes estrellas. Alabadle, cielos de los cielos, Y las aguas que están sobre los cielos.
Explicación: El Salmista hace una invitación a la adoración y se dirige al sol, la luna, las estrellas y los cielos, que son seres inanimados para que también alaben al Señor.
Apostrofe a Dios
Salmos 104:24 Después de explayarse en alabar las obras de Dios, exclama: ¡Cuan innumerables son tus obras, oh Yahweh! Hiciste todas ellas con sabiduría; la tierra está llena de tus posesiones
Apostrofe a cosas inanimadas
Deuteronomio 32:1 Escuchad, cielos, y hablaré; y oye, tierra, los dichos de mi boca. De esta manera tan solemne se abre el cántico de Moisés, que describe toda la historia de Israel desde el principio hasta el fin, y es la clave para entender el pasado, el presente y el futuro del pueblo escogido.
Isaías 1:2 Oíd, cielos, y escucha tú, tierra; porque habla Jehová: Crié hijos, y los engrandecí, y ellos se rebelaron contra mí.
B. Figuras literarias compuestas o extensas
Expresiones retóricas constituidas por la unión de varias figuras literarias.
Alegoría: Esta figura es considerada como una metáfora continuada pues es la correspondencia prolongada de varias metáforas a lo largo de todo un poema o una parte de un texto. Es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos, de cuyo significado literal se prescinde. Se caracteriza por la pluralidad de puntos de aplicación a diferencia de la metáfora simple en la que el punto de comparación y aplicación es solamente uno. La alegoría siempre se refiere a un tiempo pasado; en esto se distingue de la profecía, la cual siempre se refiere al futuro.
Ejemplo: Señor, mientras caminaba por tu senda vi a lo lejos un monte muy alto y sabía que era el lugar de tu presencia, así que corrí con todas mis fuerzas para subirlo, pero cuando estuve frente a él, supe que no podría escalarlo. A mi lado había muchos hombres y mujeres que miraban hacia la cima y que al igual que yo, dudaban en subir, unos miraban a cada lado intentando hallar otro camino, otros retrocedían, yo simplemente caí de rodillas y esperé, no quería irme, pues sabía que muchos lo habían subido, y el gozo que reflejaban era incomparable, yo quería estar allí, para poder verte y saber que eres real. A mi lado se paró alguien resplandeciente, su nombre es “El fuerte y poderoso”, me extendió la mano y me despojó de mis vestidos de maldad, me revistó con una suave túnica de santidad, que era tan blanca que no quería ensuciar con las rocas de pecado del monte. Luego me puso un arnés, que sujetó fuertemente con las correas y hebillas de oro, me dijo que era la seguridad de mi salvación, que aunque a veces resbalará, no caería jamás. Yo esperaba que alguien tirara de la cuerda arriba para subir rápidamente, pero Él me dijo que no sería así, que tendría que escalar, soportar los fuertes vientos, desgastar todas mis fuerzas, pero que no temiera, porque Él iría conmigo a cada paso sin dejarme resbalar, pues a su lado estaría segura y llegaría a la cima.
Salmos 23: 1-4 Jehová es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me hará descansar; Junto a aguas de reposo me pastoreará. Confortará mi alma; Me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre. Aunque ande en valle de sombra de muerte, No temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; Tú vara y tu cayado me infundirán aliento.
Mateo 3:10-12 Y ya también el hacha está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego. Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. Su aventador está en su mano, y limpiará su era; y recogerá su trigo en el granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará.
Mateo 5:13-16 Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres. Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa. Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.
Gálatas 4:21-31 Decidme, los que queréis estar bajo la ley: ¿no habéis oído la ley? Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos; uno de la esclava, el otro de la libre. Pero el de la esclava nació según la carne; mas el de la libre, por la promesa. Lo cual es una alegoría, pues estas mujeres son los dos pactos; el uno proviene del monte Sinaí, el cual da hijos para esclavitud; éste es Agar. Porque Agar es el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén actual, pues ésta, junto con sus hijos, está en esclavitud. Mas la Jerusalén de arriba, la cual es madre de todos nosotros, es libre. Porque está escrito: Regocíjate, oh estéril, tú que no das a luz; Prorrumpe en júbilo y clama, tú que no tienes dolores de parto; Porque más son los hijos de la desolada, que de la que tiene marido. Así que, hermanos, nosotros, como Isaac, somos hijos de la promesa. Pero como entonces el que había nacido según la carne perseguía al que había nacido según el Espíritu, así también ahora. Mas ¿qué dice la Escritura? Echa fuera a la esclava y a su hijo, porque no heredará el hijo de la esclava con el hijo de la libre. De manera, hermanos, que no somos hijos de la esclava, sino de la libre.
Antes de proseguir hemos de hacer notar y recalcar la diferencia entre alegoría y alegorización. La alegoría es un medio legítimo usado por algunos autores bíblicos para enseñar. La alegorización es, como vimos, un método de interpretación mediante el cual el intérprete da arbitrariamente a un texto un significado que se aparta completamente del pensamiento y propósito del autor. Es interesante observar que tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento el uso de la alegoría es más bien limitado. En el Nuevo, si excluimos el Apocalipsis, solamente Pablo emplea este tipo de lenguaje figurado. Sin embargo, los casos en que la alegoría aparece, su uso se distingue por la fuerza del mensaje que transmite.
La de Gálatas 4:21-31 tiene particular importancia, por cuanto es la única que de modo expreso se presenta en el texto como alegoría y como un modo de interpretar un relato histórico. ¿Justifica este caso que nosotros interpretemos alegóricamente otros textos de la Escritura? Precisamente lo excepcional del texto de Pablo en cuestión, así como de las circunstancias que lo motivaron, no da pie para que otros después se tomaran toda clase de libertades alegorizando aun los pasajes más simples cuyo significado verdadero no es otro que el literal. La alegorización a la que Pablo recurre en su carta a los Gálatas es parte de un argumento ad hominem, es decir, fundado en las opiniones de las personas a quienes se dirigía, y por tanto, difícilmente repetible. La interpretación de las alegorías no es siempre sencilla.
Medios de orientación para determinar el significado de una alegoría son:
1. La determinación precisa de los oyentes o lectores originales y sus circunstancias.
2. La consideración del contexto histórico general.
3. El propósito del autor al usarla.
4. Los puntos de identificación que a veces se hallan en el propio texto. Por ej., «Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador » (Jn. 15:1).
5. La distinción entre las metáforas esenciales, que exigen interpretación y aquellas que, dado su carácter secundario como elementos complementarios de la narración, no han de ser interpretados.
Fábula: Esta figura literaria es una suma de personificaciones. Es una composición breve de ficción en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Este tipo de escritos tiene una intención didáctica de carácter ético. Hay más ficción y normalmente tiene una enseñanza moral.
Ejemplo: Lala, la ovejita estaba en el corral, tenía verdes pastos para comer, fuentes de agua dulce para beber y estaba rodeada de blancos corderos con quienes podía hablar todo el tiempo sobre el tierno pastor que les cuidaba. Un día como todos los demás, el Pastor llamó cada ovejita por su nombre, pues las llevaría a un nuevo lugar para pastar, pero Lala dijo: - yo amo este corral, no quiero ir más a ningún lugar, me quedaré aquí, no tengo porque oír más la voz del pastor, él siempre quiere que haga lo que dice y no piensa en lo que yo quiero o necesito, amo estos pastos y esta fuente, me quedaré aquí.
Cuando las otras ovejitas vieron que Lala no seguía al pastor, la persuadieron a irse con ellas, pues siempre que él las llevaba a otro lugar era mejor y siempre las protegía. Pero Lala con enojo les gritó: -voy a quedarme, yo no necesito al pastor, ya conozco el terreno, será fácil sobrevivir y además ahora será todo mío y no tendré que compartirlo con ustedes, váyanse. Las ovejitas insistieron buen rato, pero al ver que era imposible convencerla y que el Pastor seguía llamándolas, decidieron seguirlo y dejaron a Lala.
Al principio Lala se sintió feliz, podía correr por los pastos, aunque empezó a notar que ahora estaban un poco más secos, intentó ir al arroyo a beber, pero no sabía dónde estaba y empezó a asustarse, pero no quería temer, pues quería valerse por ella misma, además ya no podía regresar al rebaño pues no se escuchaba más la voz del pastor. De un momento a otro empezó a escuchar el aullido de los lobos que entre risas le decían: - esta noche cenaremos una deliciosa ovejita, no hay nada más rico que la carne de un cordero temeroso que ha dejado a su pastor…
Lala intentó correr descontrolada, pero como no veía, no sabía a donde huir, su corazón latía a mil y sabía que la atraparían; luego escuchó que los lobos atacaban a alguien y luego se alejaban gimiendo. Lala tenía mucho miedo, no sabía que pasaba, luego sintió una vara que golpeaba tiernamente su lomo, y luego una mano que la alzaba, ahí reconoció el fresco aroma de su pastor y se sintió segura.
Lala aprendió que siempre debía obedecer la voz de su pastor y que nunca debía alejarse del rebaño, pues los pastos eran verdes y el agua dulce porque su amo cuidaba aquel lugar, él siempre les daba lo mejor y les protegía, y aunque merecía morir en la boca de los lobos, el pastor le había rescatado con valor exponiendo así su vida.
Fábulas en la Biblia
De uso frecuente en la literatura de muchos pueblos, apenas aparece en la Biblia. De hecho son sólo dos las fábulas contenidas en la Biblia, ambas en el Antiguo Testamento:
a) La de Jotán (Jueces 9:1-21), en la que con gran vivacidad y patetismo se denuncia la torpeza inicua de Abimelec y de los siquemitas que le secundaron haciéndolo rey. Difícilmente se encontrará en la literatura universal una fábula que supere a ésta tanto en forma como en contenido.
b) La de Joás (2 Reyes 14:9), en el sarcástico mensaje dirigido por el rey de Israel contra el arrogante Amasías, rey de Judá. En ambas, el contexto es suficientemente iluminador, por lo que la interpretación no presenta ninguna dificultad.
2 Reyes 14:9 Y Joás rey de Israel envió a Amasías rey de Judá esta respuesta: El cardo que está en el Líbano envió a decir al cedro que está en el Líbano: Da tu hija por mujer a mi hijo. Y pasaron las fieras que están en el Líbano, y hollaron el cardo.
Jueces 9:7-20 Cuando se lo dijeron a Jotam, fue y se puso en la cumbre del monte de Gerizim, y alzando su voz clamó y les dijo: Oídme, varones de Siquem, y así os oiga Dios. Fueron una vez los árboles a elegir rey sobre sí, y dijeron al olivo: Reina sobre nosotros. Mas el olivo respondió: ¿He de dejar mi aceite, con el cual en mí se honra a Dios y a los hombres, para ir a ser grande sobre los árboles? Y dijeron los árboles a la higuera: Anda tú, reina sobre nosotros. Y respondió la higuera: ¿He de dejar mi dulzura y mi buen fruto, para ir a ser grande sobre los árboles? Dijeron luego los árboles a la vid: Pues ven tú, reina sobre nosotros. Y la vid les respondió: ¿He de dejar mi mosto, que alegra a Dios y a los hombres, para ir a ser grande sobre los árboles? Dijeron entonces todos los árboles a la zarza: Anda tú, reina sobre nosotros. Y la zarza respondió a los árboles: Si en verdad me elegís por rey sobre vosotros, venid, abrigaos bajo de mi sombra; y si no, salga fuego de la zarza y devore a los cedros del Líbano. Ahora, pues, si con verdad y con integridad habéis procedido en hacer rey a Abimelec, y si habéis actuado bien con Jerobaal y con su casa, y si le habéis pagado conforme a la obra de sus manos (porque mi padre peleó por vosotros, y expuso su vida al peligro para libraros de mano de Madián, y vosotros os habéis levantado hoy contra la casa de mi padre, y habéis matado a sus hijos, setenta varones sobre una misma piedra; y habéis puesto por rey sobre los de Siquem a Abimelec hijo de su criada, por cuanto es vuestro hermano); si con verdad y con integridad habéis procedido hoy con Jerobaal y con su casa, que gocéis de Abimelec, y él goce de vosotros. Y si no, fuego salga de Abimelec, que consuma a los de Siquem y a la casa de Milo, y fuego salga de los de Siquem y de la casa de Milo, que consuma a Abimelec.
Explicación: Algunos enuncian que esta es una alegoría, otros una parábola, pero J. M. Martínez, lo reconoce como una fábula pues tiene todas las características para ello. A los cuatro árboles mencionados: la higuera, el olivo, la vid y la zarza, se le atribuyen características de seres humanos y se habla de su rivalidad de acuerdo con la diversidad del follaje. Los árboles representan a los setenta hijos de Gedeón, y la zarza representaba a Abimelec; él como una zarza, no pudo ofrecer a Israel protección real ni seguridad. Jotam contó esta historia para ayudar al pueblo a establecer prioridades al momento de elegir sus gobernantes, pero aun así no lo hicieron.
Enigma: Este vocablo (gr. aínigma) significa un «dicho oscuro», que necesita una investigación, más o menos profunda, para descubrir su significado. Es un dicho de sentido artificiosamente encubierto. Su propósito es precisamente intrigar, despertar el deseo de averiguar lo que se encubre y se usa deliberadamente para probar la capacidad de comprensión de quien escucha. Difiere de la parábola en que ésta suele ir seguida de su interpretación. Si no es interpretada, puede ser llamada enigma. Algunos los consideran un tipo de alegoría, una expresión con sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo.
El libro de Proverbios fue escrito, como reza en su introducción, para entender «proverbios y refranes» (Proverbios 1:6), literalmente «proverbios y enigmas, (heb. meliah). En la Biblia encontramos varios enigmas, a veces en forma de adivinanzas. Algunos de ellos tienen su explicación en el texto.Ejemplo: ¿Cuál fue el hombre que nació siendo grande, no tuvo padre ni madre, pero pobló toda la tierra? Adán.
Juan 4:32-33 Él les dijo: Yo tengo una comida que comer, que vosotros no sabéis. Entonces los discípulos decían unos a otros: ¿Le habrá traído alguien de comer?
Explicación: Esta afirmación enigmática hecha por Jesús, genera la intriga acerca de cuál es la comida que tiene el Señor, en el versículo posterior (v. 34) se sabe cuál es: “Jesús les dijo: Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra.”
Hay muchas figuras de lenguaje en la Biblia que no se deben interpretar textualmente. Están allí para darle riqueza y profundidad a la expresión, y normalmente son fáciles de identificar. Se tienen que tomar en cuenta para hacer una correcta interpretación.
Proverbios 30:24-28 Cuatro cosas son de las más pequeñas de la tierra, Y las mismas son más sabias que los sabios: Las hormigas, pueblo no fuerte, Y en el verano preparan su comida; Los conejos, pueblo nada esforzado, Y ponen su casa en la piedra; Las langostas, que no tienen rey, Y salen todas por cuadrillas; La araña que atrapas con la mano, Y está en palacios de rey.
Jueces 14:11-14 Y aconteció que cuando ellos le vieron, tomaron treinta compañeros para que estuviesen con él. Y Sansón les dijo: Yo os propondré ahora un enigma, y si en los siete días del banquete me lo declaráis y descifráis, yo os daré treinta vestidos de lino y treinta vestidos de fiesta. Mas si no me lo podéis declarar, entonces vosotros me daréis a mí los treinta vestidos de lino y los vestidos de fiesta. Y ellos respondieron: Propón tu enigma, y lo oiremos. Entonces les dijo: Del devorador salió comida, Y del fuerte salió dulzura. Y ellos no pudieron declararle el enigma en tres días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario