Lección 1
Preparándose para ser un instructor bíblico
I. ¿Quién es un instructor bíblico?
1. Es un siervo (a) llamado (a) por Dios.
2. Pone su don de maestro(a) al servicio del Señor.
3. Abre las escrituras en el círculo de la familia:
a. Mostrando al Señor como su Salvador.
b. Enseñando su doctrina.
c. Discipulando a sus alumnos.
4. Oye el imperativo interior del cristiano.
"Porque me es impuesta necesidad; y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio!" 1 Corintios 9:16.
5. Movido por la conciencia de la necesidad humana.
“Jesús tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían pastor; y comenzó a enseñarles muchas cosas" Marcos 6:34.
¿Cómo debe ser un instructor bíblico?
El instructor bíblico tiene cualidades agrupadas en tres áreas: La vida personal, los conocimientos y las habilidades.
A. Vida personal de los instructores bíblicos
- Profunda vida espiritual
- Ser buenos antes de obrar bien.
- Sólo es posible en comunión diaria con Dios.
- El Señor lo dijo así: “Yo soy la vid y vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer" Juan 15:5.
Vivir el mensaje que predica:
Un locutor puede llegar a transmitir un mensaje aunque no lo crea ni lo viva. Su función es informar. Pero un Instructor Bíblico transmite su fe que disfruta. Comparte un modo de vivir, no sólo una mera teoría o información.
Cinco requisitos esenciales:
a. Humildes.
b. Bondadosos.
c. Corteses.
d. Tiernos.
e. Compasivos.
Elena de White nos dice: "Si nos humillamos ante Dios, y fuéramos bondadosos y corteses, tiernos y compasivos, habría cien conversiones a la verdad donde ahora hay sólo una” 9TI, 189.
Perseverancia:
a. Consejo de Pablo: “No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos”. Gálatas 6:9
b. En muchos casos toda la obra realizada puede parecer inútil. Pero debemos continuar el trabajo con fidelidad.
Profundo amor por las almas
a. Los corazones no se ganan mediante argumentos sino por el amor.
b. Podemos ganar discusiones pero no la persona para el Señor.
c. Pablo afirmó: "Si yo hablase lenguas humanas y angélicas y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe”. 1 Corintios 13:1.
B. Conocimiento de los instructores bíblicos
De Dios.
Es fundamental que el Instructor conozca de una manera viva y por experiencia a Dios.
De la palabra de Dios.
a. Debiera conocer su Biblia.
b. Su Curso Bíblico y las doctrinas.
c. Es aconsejable que repase variados cursos bíblicos y libros de doctrina.
De la naturaleza humana.
a. Habrá de ser también estudioso de la gente, de sus necesidades, inquietudes y problemas,
b. Y así adaptar a ella el mensaje bíblico y lograr mayor efectividad en su obra.
Etapas, roles y tareas de los adultos de 18 a 30 años:
a. Elección del cónyuge.
b. Aprendizaje de vida con el conyugüe: adaptación.
c. Comienzo de la vida familiar: Maternidad y Paternidad.
d. Educación de los hijos.
e. Administración del hogar.
f. Iniciativa laboral: Profesión.
g. Responsabilidades cívicas.
h. Búsqueda de un grupo agradable.
Etapas, roles y tareas de los adultos de 30 a 55 años:
a. Alcanzar responsabilidades cívicas y sociales.
b. Establecer y mantener un nivel adecuado de vida.
c. Ayudar a los hijos adolescentes a ser adultos responsables y felices.
d. Desarrollar actividades en el tiempo libre.
e. Relacionarse con el cónyuge como persona.
f. Aceptar y adaptarse a los cambios de la vida adulta.
Aceptar y adaptarse a los cambios de la vida adulta
a. Época de inventarios.
b. Cambios físicos.
c. Satisfacciones en la edad madura.
d. Problemas críticos (físicos, psíquicos, socioeconómicos).
e. Esfuerzos por recuperar el tiempo perdido.
f. Tensiones matrimoniales ("nido vacío")
g. Dificultades ocupacionales: cambios.
Etapas, roles y tareas de los adultos más de 55 años:
a. Adaptación a fuerzas y salud menguantes.
b. Ajuste a la jubilación y entradas reducidas.
c. Adaptación a la muerte del cónyuge.
d. Posible pérdida del significado y propósito de la vida.
e. Identidad explícita con el grupo de la edad propia.
f. Atención de las obligaciones sociales y cívicas
g. Problema de vivienda
8. Por estudios realizados, la mayor parte de los ancianos quieren:
a. Vivir el mayor tiempo posible.
b. Conservar la salud.
c. Mantenerse activos - no quieren estar ociosos.
d. Mantener y aumentar las capacidades, posesiones, derechos, autoridad, prestigio y otras prerrogativas.
e. Retirarse de la actividad del modo más honroso posible.
C. Conozca las necesidades de sus interesados
OBSERVE, PÓNGASE EN LUGAR DE..., ESCUCHE. Por medio de una inteligente observación y entrevistas.
Facilitando el aprendizaje
Que los alumnos participen activamente en el estudio bíblico.
Facilita su grado de compromiso e integración.
“Al elegir a hombres y mujeres para su servicio, Dios no pregunta”.
a. Si son instruidos
b. Elocuentes,
c. O ricos en bienes de este mundo.
Pregunta:
a. ¿Andan con tal humildad que yo pueda enseñarles mis caminos?
b. ¿Puedo poner mis palabras en sus labios?
c. ¿Serán representantes míos? 4TI, 141.
Lección 2
Base Bíblica para el estudio bíblico
Base Bíblica: Isaías 52: 6,7; Hechos 8: 29-31.
Base Profética
“La gran obra de hacer entender la Biblia por medio de estudios bíblicos de casa en casa ha añadido importancia a la obra de la escuela sabática, y hace evidente que los maestros de estas escuelas deben ser hombres y mujeres consagrados, que entiendan las Escrituras y puedan manejar acertadamente la Palabra de verdad”. CSOE, 93.
“La idea de dar estudios bíblicos es de origen celestial, y abre el camino para poner en el campo a centenares de jóvenes y señoritas para que hagan una obra importante que de otra manera no podría hacerse”. CSOE, 93.
“Muchos serán llamados a trabajar de casa en casa dando estudios bíblicos y orando con las personas interesadas”. CS, 394.
“Cuando descubre personas que están buscando la verdad, puede celebrar estudios bíblicos con ellas. Estos estudios bíblicos son precisamente lo que la gente necesita”. 2JT, 543.
Orientaciones a seguir al dar estudios bíblicos
Tener en cuenta antes de empezar:
Poner a CRISTO en el corazón.
Tener en mano todo el material a ser usado.
Cuidar la apariencia personal.
Repase la lección.
Haga una oración antes que salgan en parejas.
Sepa el nombre del estudiante.
Si hay niño en el hogar, lleva alguien para atenderlos.
Tenga entusiasmo y alegría.
Sea puntual.
Sonreír cuando abran la puerta.
Salude de manera calurosa.
Salgan en parejas.
Sepa el nombre del estudiante.
Busque dar el estudio en la sala de visitas.
Si es posible, siéntese al lado del estudiante.
Revele interés por la persona y por el tema estudiado.
Antes de empezar, a forma de romper el hielo, hable de algo interesante, pero corto.
4 Principios que no puedo olvidar
1. Presentar a Jesús.
“Cristo ha unido sus intereses con los de la humanidad, y nos pide que nos identifiquemos con él para la salvación de la humanidad... Cuando veamos a un ser humano en angustia, ora sea por causa de la aflicción o el pecado, nunca diremos: Esto no me incumbe”. DTG, 449.
2. Presentar las doctrinas de forma lógica y progresiva.
“Más la verdad de los justos es como la luz de la aurora, que va en aumento hasta que el día es perfecto;” Proverbios 4:18.
3. Relacionar cada doctrina con Jesucristo.
Jesús e el sábado. Marcos 2:27, 28.
4. Hacer llamados en cada estudio.
Estructura de un estudio bíblico
1ª Parte: Introducción:
a) Oración
b) Despertar el interés
c) Anunciar el tema
d) Atraer la atención
e) Introducir el asunto
2ª Parte: Cuerpo:
a) No muy largo.
b) Máximo 40 minutos de estudio.
c) Máximo 15 textos bíblicos. El ideal es de 8 a 10.
d) Presentar el tema de forma progresiva, buscando llevar al interesado a alcanzar una mejor comprensión.
3ª Parte: Conclusión:
a) Recapitulación
b) Hacer el LLAMADO corto y en el momento cierto.
c) Marcar el próximo estudio.
d) Oración final.
e) Despedidas.
7 Pasos para la decisión
1. Contacto para conseguir interesados.
2. Estudio Bíblico.
3. Llamado, en el momento exacto.
4. Tomar decisión sobre cada tema presentado.
5. Bautismo. Previo decisión tomada.
6. Discipulado. Cada miembro llevado al bautismo, debe ser llevado a ser un discípulo.
7. Designación. Responsabilidades para el nuevo miembro.
Lección 3
El Método del estudio bíblico
1. Definición del estudio bíblico
Es un estudio de las Sagradas Escrituras siguiendo el método de preguntas y respuestas.
a. El hombre pregunta.
b. Dios responde a través de su Palabra.
Es una obra gozosa
“Es obra gozosa la de abrir las Escrituras a los demás”. SC, 180.
Es una idea de origen celestial
“El plan de celebrar estudios bíblicos es una idea de origen celestial. Muchos son los hombres y mujeres que pueden dedicarse a este ramo del trabajo misionero. Pueden desarrollarse así, obreros que serán poderosos para Dios.” OE, 200.
Resumen.
Entonces, el estudio bíblico es una obra gozosa de origen celestial donde el hombre pregunta y Dios responde a través de su Palabra.
2. Origen del estudio bíblico
El Señor Jesucristo lo practicó.
“Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los, profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían. Y se decían el uno al otro: ¿No ardía nuestro corazón en nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y cuando nos abría las Escrituras?” Lucas 24: 27, 32.
La iglesia apostólica lo practicó
"Te ruego que me digas: ¿De quién dice el profeta esto; de sí mismo o de algún otro? Entonces Felipe, abriendo su boca, y comenzando desde esta Escritura, le anunció el evangelio de Jesús" Hechos 8:34-35.
En la iglesia adventista del 7º día.
A. En un día tormentoso del años 1882, El pastor S.N. Haskell…
B. El pastor Haskell hacía una pregunta y se respondía con la lectura de un versículo bíblico.
C. Al día siguiente el pastor Haskell y otros ministros fueron llamados para encontrarse con la hermana de White.
D. Declaró que la manera en que se había celebrado esa reunión estaba en completa armonía, con la luz que había recibido del Señor.
E. El primer estudio bíblico se titulaba: "La Venida del Señor”.
F. El segundo: "El Sábado".
G. Esos estudios tenían aproximadamente 150 preguntas, con un número aún mayor de citas de las Escrituras.
La primera instructora bíblica.
La señora A.T. Robinson. Trabajó desde 1883 hasta 1933.
Rol bíblico de las damas en la evangelización.
El ángel las comisiona a dar las buenas nuevas.
“E id pronto y decid a sus discípulos que ha resucitado de los muertos, y he aquí va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis. He aquí, os lo he dicho.” Mateo 28:7
El Señor Jesús las envía.
“Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán.” Mateo 28:10.
En la Iglesia primitiva las damas cumplían un rol evangelístico destacado.“Saludad a Trifena y a Trifosa, las cuales trabajan en el Señor. Saludad a la amada Pérsida, la cual ha trabajado mucho en el Señor.” Romanos 16:12
Sólo para damas.
Elena de White dice que las mujeres pueden hacer un trabajo evangelizador que los hombres no pueden hacer: “Ellas pueden hacer en el seno de las familias una obra que los hombres no pueden realizar, una obra que alcanza hasta la vida íntima. Pueden llegar cerca de los corazones de las personas a quienes los hombres no pueden alcanzar. Se necesita su trabajo”. Ev, 340.
“Hay una gran obra que deben realizar las mujeres en la causa de la verdad presente. Mediante el ejercicio del tacto femenino y el uso sabio de su conocimiento de la verdad bíblica, pueden eliminar dificultades que nuestros hermanos no podrían enfrentar”. Ev, 358.
Desafío IASD
A. Un ejército de instructoras bíblicas.
Considerando la gran mayoría femenina: Al hacer una observación empírica de la composición de iglesias locales, se percibe que los miembros femeninos son mayoritarios.
B. Un desafío para los varones de la iglesia.
1. Así como las hermanas tienen un ministerio específico para las damas lo mismo ocurre con los varones.
2. Si una hermana atiende a un alumno, puede generar dificultades innecesarias como:
a) Celos por parte de su esposo o novio.
b) Comentarios malos intencionados.
C. Use el ministerio en equipo esposo-esposa.
Cada vez que sea posible use el ministerio en equipo de:
a. Esposo - esposa.
b. Novio – novia.
Con los estudios bíblicos donde el alumno es del sexo opuesto
ADVERTENCIA: Si no fuera posible trabajar en equipo para atender a una persona del sexo opuesto le recomendamos derivar este estudio a una persona del mismo sexo o a una Clase Bíblica con una composición mixta de alumnos y equipo de instructores.
Muchos nos esperan como el Etíope.
“Hay muchos que leen las Escrituras sin comprender su verdadero sentido. En todo el mundo hay hombres y mujeres que miran fijamente al cielo. Oraciones, lágrimas e interrogaciones brotan de las almas anhelosas de luz en súplica de gracia y de la recepción del Espíritu Santo. Muchos están en el umbral del reino, esperando únicamente ser incorporados en él”. SC, 72.
Lección 4
La presentación del estudio bíblico
I. Comienzo del estudio bíblico
1. Inicio
a. Confraternice y converse con su estudiante.
b. Anuncie el comienzo del Estudio: “Bueno, vamos a comenzar nuestro estudio".
2. Ubicación
1.2.1. Ventajas de sentarse alrededor de una mesa.
a. Evita las distracciones, ya que la mitad del cuerpo está cubierto.
b. Todos pueden apoyar sus Biblias y lecciones.
c. El Instructor Bíblico puede ver a todos.
3. Oración
Oración corta y específica.
“Nunca se debe estudiar la Biblia sin oración. Antes de abrir sus páginas debemos pedir la iluminación del Espíritu Santo, y ésta nos será dada.” El Camino a Cristo, pág. 91.
II. Materiales mínimos para comenzar un estudio bíblico.
Si es posible, que cada persona tenga:
a. Su lección.
b. Una Biblia.
III. Duración de la lección
a. Treinta a cuarenta y cinco minutos.
b. Hay excepciones.
IV. Final del estudio
1. Hacer el llamado correspondiente a la lección.
Las pequeñas decisiones llevan a decisiones mayores.
2. Hacer la oración final.
Ore por el interesado mencionándolo por nombre y pidiendo por los problemas o dificultades que esté atravesando.
3. Haga el anuncio del próximo estudio.
Brevemente, despierte el interés con algunas preguntas sobre el próximo tema que estudiarán.
4. Despídase y márchese inmediatamente.
a. No aceptar invitaciones de comida.
b. No es tiempo de la obra mesonera.
c. La gente se sentirá comprometida.
V. Enfrentando problemas
1. Niños. Atenderlos sin manifestar desagrado. “Quien acaricia un niño acaricia el corazón de su madre”.
2. Interrupciones.
a. Si llegan personas desconocidas, no siga hasta saber quiénes son.
b. Si son familiares o amigos, sugiera dejar el estudio hasta allí y continuar en otra ocasión.
c. Si las personas quieren integrarse al estudio, solicite doble sabiduría a Dios y que Él le dirija.
VI. Para tener en cuenta
1. Cuide los detalles como:
a. Ropa limpia y pulcra.
b. Higiene perfecta:
- uñas limpias.
- olor a transpiración.
- mal aliento.
c. Manera de reír, entrar, salir, etc.
d. Su voz debe ser clara y amable para todos, tiene mucha influencia.
VII. Manejo de la biblia por parte del interesado
1. Que cada estudiante tenga una Biblia. Solicítela al Departamento de Ministerio Personal.
2. Enseñe a usar la Biblia.
a. Enseñe a ubicar los textos señalando la página, libro, capítulo y el versículo correspondiente.
b. Dé el tiempo necesario.
c. Si la interesada demora dígale. – “señora Ester, tranquila no se ponga nerviosa, yo sé que las hojas finas de la Biblia cuestan hojearlas y con tanta letra pequeña y números uno se enreda al principio, pero ya va a tomar más práctica”.
d. Ayude a buscar los textos bíblicos.
3. Si hay varias personas distribuya los textos bíblicos.
4. Tenga cuidado al hacer leer, por si la persona no sabe o lee mal.
a. No corrija inmediatamente.
b. Después que la persona leyó, vuelva a leer usted dando los énfasis correspondientes y con las correcciones necesarias.
VIII. Manejo de la biblia por parte del instructor bíblico
1. Maneje bien la Biblia con reverencia.
Usted es el modelo para su estudiante.
2. Téngala marcada.
a. Impresiona mejor cuando no se ven papeles ni se caen fotos o tarjetas.
b. Si puede memorizar algunos textos, mejor.
3. Domine el estudio bíblico que va a dar.
No se desanime Dios y la práctica le van a dar el dominio que necesita.
IX. Para tener en cuenta
1. Modales naturales y nada forzado.
2. Que todos se sientan cómodos.
3. Domine la situación
4. Presente su estudio con entusiasmo, pero no demasiado.
Lección N° 5
Ilumine su Estudio Bíblico
El señor usó ilustraciones
“Ilustraba sus lecciones tan claramente que los más ignorantes podían comprenderlas fácilmente". Ev, 252.
“Las aves del aire, los lirios del campo, las semillas, el pastor y las ovejas, eran objetos con los cuales Cristo ilustraba la verdad inmortal; y desde entonces, siempre que sus oyentes veían estas cosas de la naturaleza, recordaban sus palabras. “Las ilustraciones de Cristo repetían constantemente sus lecciones.” Ev, 95.
Los sentidos en la enseñanza:
1. Por medio de los sentidos nos comunicamos con el exterior.
2. Recordamos:
El 10% de lo que oímos.
El 50% de lo que vemos.
El 70% de lo que decimos.
El 90% de lo que hacemos.
3. Por eso es importante que usemos:
Carteles, mapas, diagramas, láminas y objetos
Definición de ilustración
La ilustración es lo que son las ventanas para un edificio, permiten: Iluminar, ventilar y refrescar una casa.
Son "cuadros mentales que tienden a introducir el conocimiento por medio de nuestros cinco sentidos". Buisson, pág. 126.
La ilustración una necesidad en el estudio bíblico.
El estudio bíblico necesita ser: Iluminado, ventilado y refrescado por las ilustraciones.
"Serán usadas cada vez más en la terminación de la obra" Ev, 153.
La virtud de la ilustración está en la capacidad de comunicarse con claridad, conquistando al mayor número posible de interlocutores.
Función de la ilustración en el estudio bíblico
1. Explica una verdad, la clarifica.
Jesús usó la parábola de la levadura para mostrar cómo el poder de Dios transforma la vida desde lo interior y llega a fluir en toda la vida. Lucas 13: 20
2. Mantiene la atención y el interés.
No es fácil seguir un razonamiento largo, la mente tiende a distraerse. Una ilustración apropiada permite atraer la mente al hilo que se estaba perdiendo y predispone a continuar atendiendo.
3. Proveer descanso a los oyentes.
La mente se cansa de seguir una línea ininterrumpida de pensamiento. Salvo en los casos que están habituados a hacerlo y disfrutan de ello. La ilustración provee descanso a la mente.
4. Vivifica y hace concreta la verdad.
1. Jesús clarificaba las verdades abstractas.
2. Destacó que el Padre conocía las necesidades de sus criaturas y se interesa por ellas.
3. Al referirse al tierno cuidado de Dios hacia las aves, las flores y la hierba del campo. Mateo 6: 25-33.
5. Sirve para ayudar a la memoria.
El Señor destacó su amante interés por el individuo utilizando a figura del buen pastor. Las escenas cotidianas pastorales repetían las lecciones enseñadas por Jesús.
6. Para atraer e interesar a los niños.
Ellos no pueden seguir la línea de pensamiento que siguen los adultos. Un buen relato los atrae y los interesa en el Estudio Bíblico.
7. Contribuye a hacer persuasiva la verdad.
Para estimular a sus oyentes a vivir sus enseñanzas y a disfrutar de una experiencia mejor.Jesús recurrió a la parábola de los dos edificadores. Mateo 7: 24 –27
8. Ayuda a hacer práctica la verdad.
A un intérprete de la ley que estaba bien encaminado en su teoría, pero que necesitaba superar su orgullo nacional. Cristo le refirió la Parábola del Buen Samaritano. Luego le dijo: “Ve y haz tú lo mismo" Lucas 10: 30-37.
Fuentes proveedoras de ilustraciones.
1. La sección “Estudio adicional” del Curso Bíblico “La fe de Jesús”
2. La Biblia.
“La narración de historias aparece como tarea fundamental en toda la Biblia y en la Educación Cristiana, desde el inicio de la Iglesia Cristiana”. Para Klein, la narración de historias bíblicas es “un principio pedagógico, teológico y metodológico por excelencia en la Educación Cristiana con niños”. )KLEIN, Remí. A criança e a narração, 42-61).
En su propia experiencia religiosa, White recuerda que, con solo once años, ella escuchó a un pastor leer el relato bíblico de la prisión de Pedro (Hechos 5) “él leía de una manera tan impresionante que los detalles de la historia y toda su realidad parecía pasar frente a mis ojos. Tan profunda fue la impresión en mi mente, que nunca lo he olvidado”.
3. La experiencia y la observación personal.
4. La naturaleza.
5. Los deportes.
6. Medios de comunicación social.
7. Las biografías.
8. La historia.
9. La ciencia.
10. Las artes.
11. Libro de ilustraciones
12. Otros medios.
Medios ilustrativos.
1. Carteles.
2. Láminas.
3. Videos, diapositivas.
4. Objetos (plantas, animales, otros elementos).
5. La misma lección “Fe de Jesús”.
“Estos elementos tienen un efecto notable al ser presentados a la gente en vindicación de la verdad" Ev, 152.
¿Cómo usar las ilustraciones con efectividad?
1. Utilizar sólo las necesarias para ilustrar los aspectos vitales que se desean aclarar, destacar o fijar.
2. Deben ser breves.
3. Presentarlas en forma amena e impresionante.
4. Preséntelas directamente, sin introducción alguna.
5. Ilustrar con hechos reales, verdaderos y probables.
6. Evitar las alusiones personales a individuos que son conocidos. Especialmente si se refieren a aspectos negativos.
7. Evitar las referencias a uno mismo destacando cualidades positivas.
Sólo cabe un testimonio que glorifique a Dios y haga desaparecer el yo.
8. Presente una ilustración por vez, al punto. No use varias juntas.
9. Usar ilustraciones positivas y no negativas. Piense bien qué imagen quiere dejar grabada.
10. Evite las ilustraciones irrespetuosas y risibles.
11. Procure que la ilustración sea apropiada, al punto y adecuada al asunto para que no lo aparte del tema en discusión.
12. Es aconsejable usar ilustraciones sencillas, fácilmente comprensibles.
13. Conozca bien las ilustraciones que va a presentar. Véalas, siéntalas, abrévielas, domínelas, repítalas.
14. Resalte los detalles de la ilustración que usará para sacar lecciones y esclarecer la verdad.
15. Distribúyalas en forma equilibrada dentro de su discurso.
Tarea
1. Analice la lección que le corresponde.
2. Vea qué puntos desea enfatizar, aclarar o ilustrar, para que la verdad sea fijada y recordada en la mente.
3. Seleccione las ilustraciones que usará, estúdielas.
4. Realice una infografia de una lección sobre "cómo dar estudios bíblicos" y una lección de "La fe de Jesús" (10)
5. ¡Adelante! A iluminar sus estudios bíblicos.
UNIDAD II
EL ARTE DE TOMAR DECISIONES PARA CRISTO
Lección N° 6
¿Cómo funciona la mente?
Importancia de las decisiones
a. Algunas decisiones carecen de importancia.
b. La capacidad de elegir es una facultad dada por Dios.
c. Es fundamental que el ganador de almas entienda cuál es el lugar que ocupa la voluntad en la toma de decisiones.
d. La voluntad es la clave de ello.
El papel de la voluntad en las decisiones
a. El transatlántico Que en Elizabeth pesa alrededor de 85.000 toneladas, pero está dirigido por un timón de sólo 65 toneladas.
b. El timón controla su dirección.
c. La voluntad es el timón de la vida del hombre.
La voluntad: el timón de la vida del hombre
a. No debemos forzarla.
b. Sí, debemos comprender cómo el Espíritu Santo se relaciona con la voluntad.
Consideremos
"Mediante el debido uso de la voluntad, cambiará enteramente la conducta. Al someterse nuestra voluntad a Cristo, nos aliamos con el poder divino. Recibimos fuerza de lo alto para mantenernos firmes. Una vida pura y noble, de victoria sobre nuestros apetitos y pasiones, es posible para todo el que une su débil y vacilante voluntad a la omnipotente e invariable voluntad de Dios." El Ministerio de Curación, 131, 132.
Una necesidad...
“A fin de conducir a las almas a Cristo, debe conocerse la naturaleza humana y estudiarse la mente humana”. Joyas de los Testimonios, Tomo I, pág. 454.
Respetemos las leyes que rigen la mente
“Existen grandes leyes que gobiernan el mundo natural, y a las cosas espirituales las controlan principios igualmente valederos. Deben emplearse los medios adecuados para lograr un fin, si se han de alcanzar los resultados deseados”. Testimonies for the Church, 9:221.
Los cuatro niveles básicos de la decisión
1. Información.
2. Convicción.
3. Deseo.
4. Acción.
Los adventistas hemos sido
a. Fuertes para dar información.
b. Débiles para infundir convicción.
c. Más débiles para despertar el deseo.
1. Información
Se reúne la información necesaria para hacer una decisión inteligente. No se hacen decisiones correctas sin tener información correcta.
A. Peligros de la invitación sin información.
a. Crea barreras en la mente.
b. La voluntad toma una decisión negativa.
B. Antes de hacer una invitación pregúntese.
a. ¿Tiene esta persona suficiente información?
b. ¿Está inteligentemente informada con respecto a la decisión que le estoy sugiriendo?
2. Convicción
Se llega a la convicción, cuando alguien tiene la información adecuada. La información tiene que ser clara.
A. La convicción trae conflicto.
a. Desde el punto de vista positivo aparece una profunda sensación de que se hace lo correcto al tomar la decisión.
b. Desde el punto de vista negativo aparece un hondo sentimiento de culpa por no tomar esa decisión.
B. Afirmando la convicción.
Haga la pregunta: ¿Le resultó claro? La idea es:
a. Descubrir si la persona ha entendido el tema presentado.
b. ¿Qué opina acerca de él?
3. Deseo
En este paso la persona analiza sus sentimientos. Destaca no solamente lo que debe hacer, sino también lo que quiere hacer.
A. ¿Cómo aumentar el deseo?
a. Presentando los beneficios que produce hacer lo correcto.
b. Presentando las consecuencias nefastas de hacer lo incorrecto.
c. Presentando la influencia que ejercen nuestras acciones en los demás.
B. Dios nos presenta caminos.
Dios nos presenta en la Biblia:
a. El gozo del cielo.
b. Los terrores del infierno.
c. Y su propio amor como un poderoso incentivo para incrementar nuestro deseo.
LOS CUATRO NIVELES BÁSICOS DE LA DECISIÓN.
a. Información
b. Convicción
c. Deseo
d. Acción
LOS CUATRO NIVELES BÁSICOS DE LA DECISIÓN.
Información:
a. Los “creyentes silenciosos” no salen de la información.
b. La información no llevará a nadie a la convicción a menos que sea clara y coherente.
Convicción: El Espíritu Santo lleva a la convicción.
4. La acción
“Las decisiones surgen de la acción recíproca del conocimiento, la convicción y el deseo en la mente de la persona”. J.L. Shuler.
RECORDEMOS
a. Comprender cómo funciona la mente humana.
b. Cooperar con el Espíritu Santo mientras obra en la mente.
c. Equivale a tener éxito en conseguir decisiones a favor de Cristo.
SIGAMOS RECORDANDO.
Todo IBV necesita entender con toda claridad cómo funciona la mente humana al tomar una decisión.
USTED PUEDE SER UN EFICAZ GANADOR DE ALMAS.
a. Con su Biblia abierta, dando información clara y exacta.
b. Ayudando a completar las respuestas de sus alumnos.
c. Lea textos que produzcan convicciones profundas.
d. Muestre lo que Dios desea que hagan.
e. Muestre los beneficios de obrar bien, las consecuencias de obrar mal
PIDAMOS.
La sabiduría de Dios para llevar a las personas a aceptar a nuestro Señor Jesucristo, como su Salvador.
Lección N° 7
El “ABC” de la decisión
El llamado de Cristo
“Y les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de Hombres.” Mateo 4:19
Los pescadores no nacen, se hacen.
En el ministerio de Jesús
• Lo que Jesús era valía tanto como lo que decía.
• Las personas lo seguían no sólo por las evidencias que presentaba sino por el hombre que era.
• Jesús ganaba los corazones por medio de la amistad tanto como por medio de la verdad.
• Se identificaba con las personas.
La persuasión comprende
El conocimiento (logos) que tenga el IBV.
Como la confianza (ethos) que inspire a los estudiantes.
Las tres “M” de la decisión
1. MENSAJE
2. MENSAJERO
3. MÉTODO
Los sentimientos
Pueden ser positivos o negativos. La forma como expresamos la verdad afecta los resultados.
El método de Dios
Presentar la preciosa verdad por medio de gente que ama. “Siguiendo la verdad en amor” Efesios 4:15
Los que tienen éxito
Mientras más confianza se tiene en el mensajero, más profunda es la relación que se establece, y mayor es la posibilidad de una decisión positiva.
El “ABC” de la decisión es:
1. Aceptar
• Jesús aceptaba a los hombres y a las mujeres donde estaban.
• No trataba de conseguir un cambio sin antes establecer una relación de confianza.
• Les servía en la condición en que los encontraba.
• Con la mujer samaritana ganó su confianza pidiéndole un favor, cuando sus conciudadanos ni siquiera le habrían dirigido la palabra.
1.1. Ingredientes de la aceptación
• CONFORMIDAD
• APROBACIÓN
• ACEPTACIÓN
A. La conformidad
“Manifestaos de acuerdo con la gente sobre todo punto donde podáis hacerlo en forma consecuente. Vean ellos que amáis sus almas, y que queréis estar en armonía con ellos hasta donde sea posible”. “El Evangelismo”, pág. 107
B. Aprobación
Esto se consigue: Felicitando, apreciando y concordando tanto como podamos.
El Señor felicitó al centurión.
“Ni aún en Israel he hallado tanta fe”. Mateo 8:10.
RECORDEMOS QUE:
1. No se sienta rechazado por las actitudes o las acciones negativas de los demás.
2. No tienen por qué aprobar sus acciones mientras usted no apruebe las de ellos.
3. No se muestre ofendido. Demuestre genuina aceptación.
4. Trate de concordar con ellos en todo lo posible.
5. Busque algo donde pueda mostrar su aprecio, y entonces, en la medida de lo posible, con una pequeña dosis de confianza, con pequeñas felicitaciones, trate de construir un lazo de unidad.
“La aceptación se manifiesta por acuerdo y aprobación.”
¿Cómo demostrar la aceptación?
Consiga que hablen de:
• Sí mismos
• Sus hogares
• Su trabajo
• Su familia
• Sus ideas
• Sus logros
• Sus deportes.
Ábrase auténticamente para aprender de ellos y ellos se abrirán para aprender de usted,
sus logros siempre deben ser secundarios.
Siga el ejemplo de Jesús
Jesús aceptaba a los seres humanos donde estaban. Desde allí comenzaba a formar lazos de amistad que más tarde serían los puentes sobre los cuales la verdad podría llegar hasta sus mentes.
2. Creer
CONSIDERE:
Nadie es ganado por alguien que no le gusta.
Nadie gusta de alguien que al parecer no lo acepta.
Crea en la gente
Crea que la persona desea sinceramente la verdad y quiere seguir a Jesús.
Crea que esa persona es honesta.
Crea que se lo puede ganar para Cristo.
Si cree que los seres humanos son duros de corazón.
Que no responden.
Que no se les puede alcanzar.
Su propia actitud se reflejará en las decisiones que se hagan.
Un estudio de la universidad de Andrews
Las iglesias que crecen más rápidamente son constituidas por individuos que creían que los individuos podían ser ganados.
Un estudio realizado con más de 8.300 adventistas norteamericanos, incluyendo 320 diferentes iglesias.
Cristo creía en la gente
Jesús veía a la gente no sólo como era, sino cómo llegaría a ser por su poder. Él veía lo mejor de la gente, creía en ellas, esperaba tranquilamente que lo siguieran.
3. Confiar
Actuemos con confianza
Al guiar a las personas a una decisión por el Maestro, es imperativo que actuemos con confianza,
como si fuera imposible que fracasáramos o pudiéramos ser chasqueados. Espere que la gente se decida.
La gente responde como esperamos
¿Se ha dado cuenta de que cuando usted le sonríe a alguien casi siempre esa persona le sonríe a su vez?
Actúe con confianza
La amistad suscita amistad.
La confianza genera confianza.
Cristo creía en la gente y confiadamente esperaba una respuesta positiva.
Secretos de la iglesia primitiva
“Sabed, pues, que a los gentiles es enviada esta salvación de Dios; y ellos oirán...” Hechos 28:28.
La iglesia cristiana primitiva enseñaba con confianza.
Resumen
Aceptemos a los hombres y mujeres como son.
Creamos que son sinceros y genuinos.
Confiemos que van a tomar la decisión correcta.
Pongamos en práctica el “ABC” de la decisión y observe cómo obra Dios por su medio.
Lección N° 8
Obteniendo decisiones
¿Cuándo el interesado no se decide?
1. No entendió la doctrina.
2. Se ha usado algún método inadecuado.
3. Por falta de conversión.
4. Por problemas. (Trabajo, matrimoniales, vicios, estudios, oposición familiar, etc.)
5. Por lealtad a otra iglesia.
6. Pecado oculto.
7. Indecisión crónica.
¿Qué podríamos hacer cuando el interesado no se decide?
1. Descubrir la causa. “Me da la idea que Ud tiene algo que se lo impide. ¿Me podría decir lo qué es?
2. Conocida la causa, ayude a encontrar la solución.
3. Estudie la persona y vea si usó el método correcto.
4. Si la persona no se decide, nunca corte los puentes.
Todos necesitamos algún tipo de ayuda para tomar una decisión
El Señor se acercó de diferentes maneras al hombre.
El Apóstol Pablo dice: “Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos... Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos" 1 Corintios 9:20, 22.
En esta lección consideraremos
1. Las diferentes formas de apelar.
2. Los variados tipos de personas.
3. Factores que impiden tomar decisiones.
4. Lugares y ocasiones para tomar decisiones.
5. Las áreas básicas de decisiones.
6. Qué hacer cuando el creyente no se decide.
Tipos de personas según su temperamento:
1. En introvertidos.
2. Extrovertidos.
Tipos de personas según su capacidad de decidirse:
1. Los rápidos para decidirse: Son personas individualistas, independientes.
2. Los cautelosos: No les agradan los cambios.
3. Los incapaces de tomar decisiones: Son dependientes, no pueden o no quieren hacerlo.
4. Los que pertenecen a un clan:
Es el jefe o patriarca el que toma las decisiones del grupo.
5. Los acostumbrados a que otros tomen decisiones por ellos:
Nunca las toman solos, Es aconsejable rodearnos de un buen ambiente en su casa, ya que serán consultados.
6. Los audaces para tomar decisiones: Son impredecibles.
7. Los inestables: Cambian de parecer.
8. Los que nunca se atreven a decir no
9. Los que todo lo postergan. Que sus decisiones sean pocas pero buenas.
Tipos de personas según las escrituras
1. Como el Etíope:
“Aquí hay agua; ¿qué impide que yo sea bautizado?” Hechos 8:36. Definen por sí solos.
2. Como Pablo:
“Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre.” Hechos 22:16. Los que necesitan ayuda.
Para considerar
Es necesario adaptar las apelaciones al tipo de personalidad y capacidad de decisión de cada persona.
• Si se usa un sólo método de apelar, sólo tomarán una decisión afirmativa aquellos que responden a ese método.
• La mayoría no aceptará.
• Debemos adecuar la apelación al tipo de personalidad con la cual tratamos.
• Entonces, debemos conocer diferentes formas de apelar a las personas.
Diferentes formas de apelar
1. Con un interesado normal.
a. Debemos usar la forma directa.
b. Así como el Señor Jesús llamó a sus discípulos diciéndoles: "Sígueme".
2. Con los indecisos.
a. Use la forma indirecta.
b. Que tome una decisión menor que incluya una mayor.
c. Que elija una opción recalcando la fecha de su bautismo o que elija el texto bíblico favorito que se leerá para dicha ocasión.
3. Con los incapaces de tomar decisiones.
a. Tome la decisión por ellos así como el Señor hizo con Zaqueo.
b. Cuando dijo: "Zaqueo, date prisa, desciende porque hoy es necesario que pose yo en tu casa". Lucas 19:5.
c. No debemos usar este método con quienes no son de este tipo porque se ofenden.
4. Con las personas religiosas.
a. Que se decidan en oración.
b. Que en oración le den a Dios su respuesta.
c. Mientras ambos están de rodillas.
d. El instructor lo presenta en oración al Señor y el interesado responde también en oración.
5. Personas que pertenecen a clanes o tribus.
a. Deciden colectivamente.
b. Donde el jefe es la última palabra.
c. Deje que el jefe decida.
d. Tenemos el ejemplo del Carcelero de Filipos. Hechos 16:30-3.
6. Con los individualistas como el Etíope.
a. Actúe como Felipe.
b. Hágales sentir que la decisión es de ellos.
c. No les obligue por nada.
d. Hágale sentir que es un privilegio solicitarlo.
7. Con las personas difíciles use el modo “shock”.
8. Con los emotivos.
Se recomienda que vinculen sus decisiones con eventos especiales como fechas de cumpleaños, aniversario, etc.
Factores que impiden tomar decisiones
1. Intereses temporales:
a. Temor de perder el trabajo.
b. Falta de fe para empezar a diezmar.
c. Malos hábitos como fumar o beber.
2. Lazos familiares:
a. Oposición de algún ser amado.
b. Temor de dividir la familia.
3. La iglesia y los lazos sociales:
a. Prestigio que concede pertenecer a una iglesia popular.
b. Lazos sentimentales que lo unen a la iglesia de la familia.
c. Temor de perder a los amigos.
d. Temor al ridículo.
e. Oposición del pastor de su iglesia actual.
Lugares y ocasiones propicias para tomar decisiones
1. En el hogar.
a. "Muchas veces las mentes resultan diez veces más impresionadas por los llamamientos personales que por cualquier otra clase de trabajo" Carta 95, 1896.
b. "La presentación de Cristo en la familia, junto al hogar, y en pequeñas reuniones llevadas a cabo en casas privadas, a menudo tiene más éxito en la ganancia de almas para Jesús que los sermones presentados al aire libre, a las multitudes inquietas, o aún en los salones de las iglesias". 0breros Evangélicos, pág. 201.
2. En el templo:
Por supuesto también la iglesia en algún programa especial.
3. La experiencia de Natán:
a. David fue un hombre perdido.
b. A Dios gracias, había un hombre que estaba dispuesto a entrevistar se con él.
c. Natán necesitó valor para enfrentar al rey.
d. Esa franqueza salvó un alma .
e. Ése era el evangelismo personal por excelencia.
Ocasiones propicias para tomar decisiones
1. Ceremonias bautismales.
2. Sermones de consagración.
3. Ocasiones catastróficas de los interesados.
4. Acontecimientos especiales de la iglesia.
5. Grandes bautismos masivos.
UNIDAD III
TRATANDO CON GRUPOS ESPECIALES
Lección N° 9
Respondiendo las objeciones
¿Cómo enfrentar las excusas? textos para personas indecisas
1. “¡HOY NO! Tomaré mi decisión más adelante.”
a. “Escogeos hoy...” Josué 24:15
b. “Hasta cuando...” 1 Reyes 18:21
c. “No te jactes del día...” Proverbios 27:1
d. “Mientras puede ser...” Isaías 55:6
e. “¿Por qué te detienes?” Hechos 22: 16
f. “He aquí ahora es el tiempo...” 2 Corintios 6:2
2. ¡Es demasiado tarde ya lo postergué demasiado!
a. “Y cuando el impío se apartare de su impiedad... Vivirá por ello”. Ezequiel 33:19
b. "El que a mí viene..." Juan 6:37
c. "Todo aquel que invocare..." Romanos 10:13
3. “Ya traté una vez, tengo miedo de intentarlo de nuevo”.
Recuerde que:
a. Dios es capaz de: “Librarnos". Daniel 3:17
b. “Cumplir sus promesas”. Romanos 4:21
c. “Salvar perpetuamente”. Hebreos 7:25
d. “Guardaros sin caída". Judas 24
4. ¿Cómo puedo saber que mis pecados están perdonados?
a. "Si confesamos..." Juan 1:9
b. "El que los confiesa... Proverbios 28:13
c. "Si vuestros pecados... Isaías 1:18
d. "Echará en lo profundo... Miqueas 7:19
5. "¡No soy tan malo!"
a. “El que no cree...” Juan 3:18
b. “El que rehúsa creer...” Juan 3:36
c. “Todos pecaron...” Romanos 3:23
d. “La paga del pecado...” Romanos 6:23
e. “¿Cómo escaparemos... Hebreos 2:3
6. "Algunas cosas todavía no están claras"
a. “Las cosas secretas..." Deuteronomio 29:29
b. "Lo entenderás después..." Juan 1 3:7
c. "No os toca a vosotros... Hechos 1: 7
d. "Ahora vemos por espejo..." 1 Corintios 13:12
7. "Dios es amor, me va a salvar de todas maneras"
a. "Echadle en las...” Mateo 22:13
b. "Antes si no os ...” Lucas13:3
c. "Si Dios no perdonó a ..." 2 Pedro 2:4
8. "Hay demasiados hipócritas en la iglesia"
a. "Dios se encargará..." Mateo 24:51
b. "La cizaña y el trigo..." Mateo 13: 24-30
c. "No juzguéis..." Mateo 7:1
d. "Cada uno dará cuenta..." Romanos 14:12
9. "Este paso me costará demasiado”
a. "¿Qué pagaré a..." Salmos 116: 12
b. "Aquellos que han..." Lucas 18:29,30
c. "¿Quién llevó..." 1 Pedro 2:24
10. "No puedo dejar a mis familiares y amigos”
a. "No seguirás..." Éxodo 23:2
b. "No os unáis en..." 2 Corintios. 6:14
c. "El que ama a padre..." Mateo 10: 34-38
11. "Tengo miedo a ser perseguido”
a. Con ello se obtiene bendición. Mateo 5:11
b. Eleva el alma al plano de los profetas. Mateo 5: 12
c. Todo hijo de Dios lo espera. 2 Timoteo 3:12
d. La recompensa será la corona de la vida. Apocalipsis 2:10
Haciendo frente a los argumentos contra la observancia del sábado.
1. "¿Cómo puedo ganarme la vida?”
a. "No os afanéis..." Mateo 6:25 26
b. "Sin mendigar pan..." Salmos 37:25
c. "Él es vida para ti..." Deuteronomio. 30: 19,20
d. "Por un bocado de pan..." Proverbios 28:21
e. "Más que mi comida..." Job 23 10-12
f. Bendiciones prometidas. Deuteronomio. 28: 1-14
2. "¡Pero está en juego mi empleo!”
a. "No temáis afrenta. Isaías 51:7
b. "La obra de..." Salmos 90: 17
c. "¿Y tomaré mi..." Job 13: 14,l5
d. "La ley de Dios es..." Salmo 119: 72, 127
3. ¿Cómo puedo pagar mi casa?
a. "Si Jehová no..." Salmos 127:1
b. "...Edificar..." Mateo 7: 24-2
4. "Primero debo esperar a tener algún dinero en reserva”
a. "Buscad primeramente..." Mateo 6:33, 34
b. "La bendición de..." Proverbios 10:22
c. "Las riquezas..." Proverbios 2:20,22
d. "...vienen a pobreza" Proverbios 11:23, 24
e. “No me des...” Proverbios 30:8, 9
Lección N° 10
La receptividad en las personas
El principio de la receptividad
Receptivos vs No Receptivos
Cuando es evidente que alguien se muestra receptivo al evangelio, concentre sus recursos, tanto humanos como financieros, en los receptivos.
La receptividad en la Biblia
Pero el que fue sembrado en buena tierra, éste es el que oye la palabra y la entiende, el que de veras lleva fruto y produce, uno a ciento, otro a sesenta, y otro a treinta por uno. Mateo 13:23
Porque de por sí la tierra da fruto: primero el tallito, luego las espigas y después el grano lleno en la espiga. Y cuando el fruto se ha producido, en seguida él mete la hoz, porque la siega ha llegado." San Marcos 4:28, 29
En cualquier ciudad o aldea donde entréis, averiguad quién en ella sea digno y quedaos allí hasta que salgáis. Al entrar en la casa, saludadla. Si la casa es digna, venga vuestra paz sobre ella. Pero si no es digna, vuelva vuestra paz a vosotros. Y en caso de que no os reciban ni escuchen vuestras palabras, salid de aquella casa o ciudad y sacudid el polvo de vuestros pies. Mateo 10:11-14
Atravesaron la región de Frigia y de Galacia, porque les fue prohibido por el Espíritu Santo hablar la palabra en Asia. Cuando llegaron a la frontera de Misia, procuraban entrar en Bitinia, pero el Espíritu de Jesús no se lo permitió. Entonces, después de pasar junto a Misia, descendieron a Troas. Y por la noche se le mostró a Pablo una visión en la que un hombre de Macedonia estaba de pie rogándole y diciendo: "¡Pasa a Macedonia y ayúdanos!" En cuanto vio la visión, de inmediato procuramos salir para Macedonia, teniendo por seguro que Dios nos había llamado para anunciarles el evangelio. Hechos 16:6-10
EGW y la receptividad
El sueño del campo de fresas
“Empecé a juntar fruta allí cerca, pero con mucho cuidado, para no cosechar la fruta verde . . .”“. . . que estaba de tal manera mezclada con la madura que podía sacar tan sólo una o dos fresas de cada racimo.”“Antes de mucho madurarán otras fresas y podremos recorrer de nuevo los matorrales.” “Mirando con cuidado entre las fresas verdes, encontrarán fruta escogida.” Obreros evangélicos pp. 142-146.
Repaso de los principios
1. Juntar la fruta (gente receptiva) allí cerca, pero con mucho cuidado.
2. Entre las fresas verdes (gente no receptiva) encontrarán fruta escogida.
3. Recorrer de nuevo los matorrales.(Siempre aparecerá nueva gente receptiva)
4. “El Señor puso estos fructíferos matorrales en medio de estos lugares muy poblados, y espera que Uds. los encuentren.”
5. “Recoger primero las fruta que está mas cerca, y luego buscar la que está más lejos; después pueden volver y trabajar de nuevo cerca”
Sistema de evangelismo de San Pablo
Cuando es evidente que alguien es receptivo al evangelio, concentre sus recursos, tanto humanos como financieros, en los receptivos.
Satanás y la receptividad
¿Cómo trabaja Satanás?
• 2 Corintios 4:4 - Ciega la mente.
• 2 Timoteo 3:1-8 - Ciega la mente con 20 pecados.
• Efesios 4:17-19 - Logra que pierdan sensibilidad religiosa.
• Apocalipsis 14:8, 17:8 - Aceptación de ideas doctrinales falsas.
¿Cómo se organiza Satanás?
• “Reino sobre un imperio extenso y bien organizado.”RH 15 de dic. 1904
• Satanás tiene una organización militar. Marcos 5:9
• “Las huestes de Satanás están organizadas en compañías.” CS, 568
• “Tiene planes abarcantes y bien organizados” PP, 64
• Su ejército está en movimiento
• Usa “los poderes” de este mundo.
¿Cómo se organiza Dios?
• Dios tiene una organización militar.
• Organización militar de Dios.
• Los ángeles x El soldado cristiano
“Los ángeles actúan armoniosamente. … Cuanto más de cerca imitemos la armonía y el orden de la hueste angélica, más éxito tendrán (sus) esfuerzos en nuestro favor.” Si somos desordenados, indisciplinados y desorganizados, los ángeles no pueden trabajar con nosotros con éxito. TM, p. 24
La receptividad y la oración intercesora
“Si ora para encontrar gente receptiva, la encontrará coincidentemente vez tras vez. Deja de orar y las coincidencias no sucederán más.” (George Hunter III, The Contagious Congregation, 118).
¿Cómo encontrar gente receptiva?
Cuatro indicadores de receptividad:
1. Lo que otras iglesias están logrando.
2. Personas en situaciones de cambio.
3. La gente “común.”
4. Los que tienen algo en común.
¿Qué están logrando otras iglesias?
¿En qué área geográfica está creciendo?
¿Qué grupo o clase de gente están alcanzando?
¿Quíénes serán más receptivos al mensaje adventista?
Personas en situaciones de cambio
• Cambios culturales.
• Cambios económicos.
• Cambios geográficos.
• Cambios políticos.
• Cambios religiosos.
Momentos de receptividad
• Traslado a una nueva comunidad.
• Una nueva criatura.
• Fallecimiento de un ser amado.
• Cambio de situación matrimonial.
• Cambio en el empleo.
• Enfermedad.
• Cambio en situación económica.
• Perdida Del derecho a redimir una hipoteca.
• Algún logro o hazaña personal.
• Cambios en actividades sociales.
• Semana Santa.
Lo que ya se sabe.
Estudios demográficos.
• Sistema escolar.
• Estudios por la ciudad.
• Bibliotecas.
• Universidades.
Encuestas.
¿Es miembro de una iglesia local?
A su juicio, ¿cuál es la necesidad principal de ese vecindario?
A su manera de ver, ¿por qué no asisten a la iglesia algunos en la comunidad?
Si buscara una iglesia, ¿cuáles serían sus criterios?
¿Qué consejos daría para alguien que desea formar una iglesia que sea un beneficio para su familia y la comunidad?
Las necesidades de la comunidad.
Estrategias
• Orar para encontrar gente receptiva.
• Sistema de recepción (visitas). El principio de 72 horas.
• Evangelismo de amistad.
Seguimiento
• Lista de contactos.
• Contacto continuo.
El factor Oikos
¿Qué es un Oikos? Oikos es la palabra griega para casa. Marcos 2:14, 15
o Familia.
o Socios del trabajo.
o Amigos.
o Vecinos.
o Conocidos
Pescadores de hombres
• Pescando con anzuelo.
• Pescando con red.
Confeccionar una corta biografía.
• ¿Cuánto sabe de la Biblia?
• Sus intereses.
• Preocupaciones personales.
• Nivel de receptividad.
• Disposición para tratar asuntos religiosos.
Desarrollar un plan para discipular al Oikos.
• ¿Cuánto tiempo puede pasar cada semana con su oikos?
• Use un idioma que se entiende.
• Aprenda una presentación sencilla del evangelio.
El tiempo que pasa con su oikos debe dividirlo en 3 actividades:
1. 1/3 orando por los miembros.
2. 1/3 estudiando cómo ganar almas.
3. 1/3 contacto personal con su oikos.
Presentación del evangelio:
• Todos hemos pecado y merecemos la muerte eterna.
• Dios nos ama y envió a su Hijo para salvarnos.
• Si aceptamos a Jesús, recibimos el don de la salvación.
• Podemos confiar que recibimos la salvación ahora mismo
Lección N° 11
Trabajando por los ex-adventistas
Introducción
La investigación indica que la mayoría de los ex-adventistas no abandonan la iglesia por razones doctrinales. Algunos lo hacen, pero no son la mayoría.
Razones por que algunos se alejan de la iglesia:
1. Un conflicto con otro miembro o el pastor.
2. La percepción de que la iglesia ya no es Importante en sus vidas y no responde a sus necesidades.
3. Se han desanimado consigo mismos porque no han podido vivir en harmonía con las normas de la iglesia.
4. Un desinterés creciente en las cosas espirituales debido a la falta de una vida devocional y del estudio de la Biblia.
a) La inasistencia a la iglesia sin razón indica un problema espiritual.
b) Se debe visitar inmediatamente para compartir sus problemas espirituales.
c) Debe tratárselo con afecto, amistad y una solicitud amante para impedir la apostasía.
Señales de desánimo de una persona
1. Asistencia espasmódica a la iglesia y a los cultos de oración.
2. Una actitud de crítica o un espíritu negativo.
3. Falta de fervor espiritual.
4. Un regreso a viejos hábitos (fumar, beber, pasatiempos mundanos).
5. Desavenencia con miembros de iglesia y/o falta de participación en la vida social de la congregación.
6. Un descuido por las horas del sábado (ver televisión el viernes de noche, comprar el sábado de tarde, trabajar horas extra que caen dentro del sábado, etc.).
Como acercarse a un ex-adventista
1. Los ex adventistas no necesitan que los convenzan respecto a las doctrinas.
• Tampoco necesitan que los condenen por su forma actual de vivir.
• No se muestre sorprendido por su estilo de vida.
• La mayoría ya siente las punzadas de la culpa.
• Más condenación sólo provocará hostilidad.
2. Demuestre amor, aceptación y preocupación genuina.
3. Comience con tópicos de interés general haciendo preguntas tales como:
• ¿Ha vivido en esta comunidad por algunos años?
• ¿Está casado o soltero? ¿Tiene hijos?
• ¿Trabaja usted cerca de su casa? ¿En qué se ocupa?
4. Proceda a entrar en temas religiosos por medio de las siguientes preguntas:
• Entiendo que usted visitaba la Iglesia Adventista con regularidad ¿Hace cuánto tiempo fue eso?
• ¿Fue miembro por algunos años?
• Hay diferentes razones por las que las personas dejan de asistir a la iglesia. Algunas se desaniman por su propia cuenta. Otras resultan heridas por otros miembros o el pastor. Otros sienten que la iglesia no responde a sus necesidades. ¿No le gustaría compartir conmigo por qué dejó de asistir? Me interesa mucho saberlo.
5. Escuche atentamente.
• Haga preguntas.
• No juzgue ni a los individuos ni a la iglesia.
• Haga comentarios tales como:"Puedo entender por qué se siente así".
6. Después de escuchar con cuidado, comparta lo que Cristo significa para usted.
• Describa su misericordia increíble, su perdón maravilloso y su poder para transformar vidas.
• Cite textos tales como: Miqueas 7:18-19; Hebreos 8:12; 1 Juan 1:9.
• Destaque el hecho de que, a la luz del pronto regreso de Jesús, Dios está llamando a sus hijos sufridos de vuelta a su iglesia.
• Oren juntos y dígale que quisiera verlo nuevamente la próxima semana.
• A menudo no es sabio invitarlo a regresar a la iglesia en la primera visita.
• Cada vez que una persona dice que no, se le hace más fácil hacerlo por segunda vez.
7. Asegúrese de regresar a la siguiente semana tal como prometió.
• No le falle a su nuevo amigo aplastando su nuevo brote de fe.
• En su segunda visita continúe escuchándolo.
• Comparta promesas bíblicas llenas de esperanza tales como Salmos 32:1-2, 8; 40:1-2.
• Invite a su nuevo amigo a comer.
• Comparta con él o ella un ejemplar de “El camino a Cristo”.
8. Para su tercera visita planee invitar a su nuevo amigo a algún programa de la iglesia.
• Invítelo a un programa social o una reunión evangelística o seminario, antes de invitarlos para el culto del sábado en la mañana.
• Ofrézcale transporte.
• Se sentirá más cómodo si usted lo acompaña.
9. En la cuarta visita comparta comentarios positivos que han hecho otros acerca de su presencia en la iglesia.
• Déjele ver que sus antiguos amigos están verdaderamente contentos de que haya regresado.
• Anime a otras personas que lo conocen a hacerle una llamada para expresarle su gozo de verlo nuevamente en la iglesia.
• Continúe invitándolo a asistir a la iglesia.
Resumen
1. Los ex- adventistas son un campo muy fructífero para obtener resultados extraordinarios.
2. Ya tienen algunos amigos en la iglesia.
3. Se han apartado por causa de chascos, conflictos o problemas personales.
4. Esperan una invitación amante, solícita y sincera para regresar.
Lección N° 12
Como tratar con el sexo opuesto
Especies de vínculos perfectos
Son exclusivamente monógamo, que si uno muere, el otro nunca vuelve a buscar pareja.
No somos inmunes
La inmunidad no es algo que poseamos naturalmente, por eso, es necesario que conversemos acerca de nuestra vulnerabilidad.
Ministrando a seres del mismo sexo
Es fundamental que las Instructoras Bíblicas Voluntarias ejerzan un ministerio a favor de las damas.
Los varones en favor de los hombres.
Ministerio en equipo
Cada vez que sea posible, use el ministerio en equipo ESPOSO-ESPOSA.
Cuando damos un estudio a una persona del sexo opuesto
A medida que avanzan en los estudios, se va estableciendo lazos de intimidad que podría exponerlos a una relación ilícita con el alumno (a).
Propósito de esta lección
Capacitar a los Instructores Bíblicos para que sepan enfrentar alguna posible situación difícil.
El matrimonio planeado para toda la vida
Jesús dijo: “Por tanto, lo que DIOS JUNTO, no lo separe el HOMBRE”. Mateo 19:6
El profeta Malaquías agrega: NO SEÁIS DESLEALES, para con la mujer de vuestra juventud”. Malaquías 2:15
Consecuencias de la infidelidad
1. Es la causa más FRECUENTE de las separaciones.
2. Produce perturbaciones EMOCIONALES y PSÍQUICAS.
3. Rechazo de la familia CÓNYUGE e HIJOS.
4. Drama pasionales con epílogos TRÁGICOS.
5. Disminución de los RECURSOS ECONÓMICOS.
6. Los HIJOS reciben un gran daño.
Como evitar pasarse un disco pare
Observe el desarrollo de las RELACIONES con el otro sexo. Esté alerta en los momentos VULNERABLES.
Oportunidades cuando se es vulnerable.
1. Cuando sufre DOLOR o PÉRDIDA o está en necesidades de aliento y seguridad.
2. Cuando trabaja LEJOS de su cónyuge.
3. Cuando comparte asuntos EMOCIONALES o ESPIRITUALES en un nivel personal profundo.
4. Cuando la relación matrimonial se está DETERIORANDO.
5. Esperar el próximo ENCUENTRO.
6. Trabajar juntos en un proyecto sin querer que otros estén CERCA.
7. FANTASEAR, soñar despierto, soñar de noche.
Niveles de comunicación.
1. Conversación trivial: Esta es SUPERFICIAL.
2. Informar: COMUNICARNOS(Novedades, noticias, hechos).
3. Comunicar IDEAS.
4. Compartir SENTIMIENTOS.
5. Apertura: El orador muestra su ser ÍNTIMO.
Síntomas de un matrimonio deteriorado
• Aparecen sentimientos de ser menos respetados.
• Se da atención a lo que molesta, se pelea por cualquier cosa.
• Uno al otro se pone en ridículo públicamente.
• Se habla del cónyuge con alguien del sexo opuesto.
Como se forman los vínculos
Área física
1. Los ojos que contemplan esa figura.
2. Los OÍDOS escuchan tonos de voz cautivantes.
3. Contacto táctil: un abrazo, un toque en la mano.
4. Un agradable OLOR.
5. El GUSTO.
Área emocional mental y espiritual
1. El amor que se interesa emana de la PRESENCIA del otro.
2. Palabras que se dicen y que SATISFACEN los anhelos del corazón.
3. La UNIDAD generada por la adoración, el trabajo, el juego y la comida.
4. Compartir con el otro los TEMORES y esperanzas.
5. Soportar juntos la ADVERSIDAD.
La secuencia de la cohesión
1. Mira el CUERPO.
2. Ojo con OJO.
3. Voz a VOZ.
4. Mano con MANO.
5. Brazo a HOMBRO.
6. Brazo en la CINTURA.
7. Cara a CARA.
8. Mano sobre la CABEZA.
9. Mano sobre el CUERPO.
10.Boca en el SENO.
11. Mano en los GENITALES.
12. Genital con GENITAL. Donald Joy
Como proteger su matrimonio
1. INFORMESE.
2. Comience a ESTUDIARSE y descubrirse.
3. Tenga cuidado con los contactos PROFESIONALES con personas del sexo opuesto.
4. “El HOMBRE cumpla con la mujer el deber conyugal, y asimismo la MUJER con el marido”.
1 Corintios 7:3
5. Mantenga su pozo fresco. Ame de una forma que su pareja se sienta amada(o).
Ministerio en equipo
Cada vez que sea posible, use el ministerio en equipo ESPOSO-ESPOSA.
Ministrando a seres del mismo sexo
Es fundamental que las Instructoras Bíblicas Voluntarias ejerzan un ministerio a favor de las damas.
Los varones a favor de los hombres.
UNIDAD IV
CONSERVACIÓN Y DISCIPULADO
Lección N° 13
¿Cómo conservar lo que se ha ganado?
Introducción
1. El bautismo no resuelve todos los problemas espirituales.
2. A menudo después del bautismo el nuevo creyente enfrenta algunos de sus más difíciles desafíos.
a) El desafío de enfrentar a los parientes no adventistas.
b) De hacer nuevas amistades.
c) Y de vivir una vida que armonice con las elevadas normas de la Biblia.
Muchos se desaniman después del bautismo
1. Si no hay mucha tolerancia por sus errores.
2. Si manifestamos poca simpatía por las pruebas a que están sometidos.
3. Si el agudo cuchillo de la crítica destruye las bendiciones de su nueva fe, las apostasías se elevarán.
Los recién bautizados son bebés espirituales
1. El bebé que no reciba atención adecuada muere.
2. No se puede esperar que los nuevos miembros sobrevivan si se los deja solos.
3. El bautismo es un símbolo del nuevo nacimiento.
a) No es una indicación de que el nuevo converso ya está maduro.
b) Es responsabilidad de la iglesia tomar cuidadosas medidas para ayudar a cada nuevo miembro a desarrollar una relación más profunda con Cristo.
Para considerar:
“Hay que tratar con paciencia y ternura a los recién llagados a la fe, y los miembros más antiguos de la iglesia tienen el deber de encontrar la forma de proporcionar ayuda, simpatía e instrucción para los que han salido de otras iglesias por amor a la verdad, y que en esta forma se han separado de la obra pastoral a la que habían estado acostumbrados” El evangelismo, p. 258.
Las 4 crisis de un recién bautizado
1. Generalmente se producen durante los primeros dos años.
2. Así como las primeras etapas de la vida de un bebé so críticas, así lo son los primero dos años de la vida de un converso.
3. Establecen un patrón de crecimiento y desarrollo espiritual para el resto de la vida.
La crisis del desanimo
Características
1. Se produce cuando alguien no logra vivir a la altura de las normas que abrazó.
• En esa ocasión asumió un compromiso público con esas normas.
• Pero después descubrió que algunas tendencias de su vida antigua todavía estaban presentes.
• Puede perder el control de su carácter.
• Puede transgredir el sábado o aun "hacerse una escapada" y proferir una grosería.
2. Cuando estos viejos hábitos, lo asaltan de nuevo, puede haber un período de gran desánimo.
• Lo inunda un sentimiento de derrota.
• Desanimado, con su estima propia en un bajo nivel, se puede creer hipócrita.
• Su reacción natural es apartarse de esa iglesia delante de la cual asumió todos esos compromisos.
• La culpa llevó a Adán y Eva a huir de la presencia de Dios. Sucede lo mismo hoy.
Síntomas
1. Los principales síntomas de la crisis del desánimo son el “ausentismo” o cualquier otro cambio importante en el estilo de asistencia a los eventos sociales o a las reuniones de oración.
2. Se puede descubrir también por una notable pérdida de la alegría cristiana de vivir.
3. Se puede manifestar asimismo por la pérdida del deseo de permanecer por mucho tiempo en la iglesia.
4. Un rápido apretón de manos, un rostro desanimado o una disposición más bien fría pueden ser indicios de una crisis de desánimo.
Soluciones
1. Se le puede ayudar a la persona que pasa por esta crisis si se la detecta rápidamente.
2. Un llamado telefónico, una palabra tranquilizadora, una oración, una breve nota, una visita pastoral, todo esto puede ser como rayos de esperanza en medio de la oscuridad.
3. Lo que ciertamente no necesita es condenación.
4. Muchas veces todo lo que necesita es que comprendan su desánimo, que escuchen cuáles son sus problemas, y le ofrezcan un estímulo sincero y genuino.
La crisis de integración
Características
1. Esta crisis ocurre cuando alguien no consigue reemplazar los antiguos amigos por otros nuevos.
2. Sucede cuando acepta las doctrinas de la iglesia, pero no se integra a su estructura social.
3. Como los seres humanos somos seres sociales, además de tener una naturaleza física, mental y espiritual, la crisis de integración ocurre cuando alguien no llega a formar parte del tejido social de la iglesia.
4. Se siente solo, posiblemente aislado de su propia familia por causa de su nueva religión.
Síntomas
1. Este nuevo miembro comienza a llegar tarde a la iglesia, o sale inmediatamente después del himno final.
2. Puede sentarse solo.
• Rara vez participa de las actividades sociales.
• Si asiste, se queda solo.
3. Para él la religión consiste simplemente en asistir a las reuniones el sábado de mañana, porque cree en las doctrinas.
4. Esta persona generalmente no viene a la escuela sabática.
5. Se relaciona muy poco con los miembros de iglesia y no tiene amigos íntimos entre ellos.
6. Puede continuar de esa manera por semanas y meses, pero tarde o temprano, a menos que consiga amigos dentro de la iglesia, se irá.
Soluciones
1. Necesita atención inmediata y personal.
a) Trate de hacer esfuerzos activos para ayudarle a conseguir nuevos amigos dentro de la iglesia.
b) Deben hacerse esfuerzos especiales para invitarlo a participar de las actividades sociales.
c) Una llamada telefónica en este caso será más eficaz que una carta o un anuncio público.
2. La comunión amante, y relaciones personales profundas son un factor importante en la prevención de la apostasía.
3. Una de las mejores medicinas preventivas consiste en invitarlo a almorzar el sábado, o una visita a alguna institución adventista como ser uno de nuestros hospitales, escuela o colegio.
4. Durante los primeros seis meses la mayor parte de la gente deja la iglesia por causa de las crisis de desánimo o integración, que por otro motivo.
5. Pero la marea de la apostasía se puede detener aquí.
6. La comunión amante y las amistades personales profundas son un factor importante en la prevención de la apostasía.
La crisis del estilo de vida
Características
1. Esta crisis generalmente ocurre de un año a un año y medio después del bautismo.
2. Se produce cuando alguien no consigue integrar a su estilo de vida personal el sistema de valores de la Biblia y la Iglesia Adventista.
a) Es típico que no haya incorporado en su horario el culto familiar.
b) Da las gracias por los alimentos sólo de vez en cuando.
c) Guarda el sábado en forma descuidada.
d) Continúa asistiendo a sus antiguos lugares de diversión.
3. Aunque esté presente en la iglesia los sábados de mañana, la atracción de su antigua vida es muy fuerte.
4. Su experiencia personal todavía es superficial.
Las semillas del evangelio han echado raíces, pero a poca profundidad.
5. No tiene una vida devocional personal
a) Dedica muy poco tiempo a la oración y al estudio de la Biblia.
b) En resumen, realmente no conoce a Jesús.
Síntomas
1.Este nuevo miembro a menudo no asiste a la escuela sabática, ni a los cultos de oración.
2.Su experiencia cristiana generalmente es superficial.
a) No ha cultivado el hábito de la obra misionera.
b) No lee las revistas denominacionales y no asiste a las reuniones especiales de la iglesia, como ser los congresos.
c) Habla en general de ella, pero no participa mucho y en apariencia no crece espiritualmente.
Soluciones
1.La persona que está pasando por esta crisis necesita de un período más o menos largo dedicado a la devoción.
2.Asegúrese que tenga en casa material de lectura adventista adecuado a sus necesidades e intereses.
3.Un estímulo especial para este adventista ya laodicense es lograr que participe en pequeños grupos de estudio de la Biblia donde se ore, se estudie la Biblia y se dé testimonio.
En el ambiente de un grupo de seis a ocho personas, hay más probabilidades de que se produzca el desarrollo espiritual deseado.
La crisis del liderazgo
Características
1. Esta crisis ocurre después que alguien ha manifestado fidelidad a Cristo y a su iglesia.
a) Supongamos que esta congregación es pequeña.
b) Se lo comienza a integrar entre los dirigentes.
c) Se lo elija miembro de la comisión de nombramientos.
d) Allí empieza a ver las actividades internas de la iglesia.
e) Entonces el "halo de santidad" se empaña.
f) Se da cuenta de que no todos los miembros son "santos".
g) Las imperfectas decisiones y funciones de las comisiones y juntas lo dejan perplejo.
2. Lo desanima el impacto que le produce pertenecer a una iglesia compuesta por seres humanos reales y que se equivocan.
Síntomas
1. Esta crisis puede manifestarse mediante la crítica, los chismes, la revelación extemporánea de los acuerdos de una comisión, o un sentimiento generalizado de desánimo.
2. A veces la persona que está pasando por ella, después de asistir a las reuniones de la comisión de nombramientos, termina rechazando todo cargo.
3. Puede haber críticas por un lado y por el otro un profundo sentimiento de ansiedad.
Soluciones
1. En general, una o dos sesiones de consejos que se concentren en el origen divino de la iglesia y en las debilidades y las falencias del liderazgo humano, bastan para ayudar a esta persona.
2. La crisis de liderazgo generalmente ocurre porque la persona no tiene la madurez espiritual suficiente como para reconocer la parte “humana" de los miembros de iglesia.
3. Es útil que los pastores le expliquen a cada nuevo miembro elegido para desempeñar un cargo, lo frágil que es la naturaleza humana y la urgente necesidad que tenemos de cooperar.
4. Cuando la verdad no esté en juego, las juntas y comisiones de la iglesia deben recordar, por el bien de los nuevos miembros, si no existiera otra razón, que la unidad es más importante que las opiniones personales.
Resumen
1. La ganancia de almas es la obra más maravillosa del mundo.
2. En ella Dios y el ganador de almas trabajan juntos.
3. La alegría más grande y más profunda en esta vida es trabajar con Dios.
4. La combinación de tranquilas meditaciones con momentos a solas con Dios en oración y con una labor activa, esa es la vida que el Señor ha planificado para cada uno de sus seguidores.
5. A esta vida de éxito en la ganancia de almas los invito hoy.
Lección N° 14
Entrenando instructores bíblicos
Ayude a su iglesia a crecer
Introducción
Dijo Napoleón en cierta ocasión, "cualquier ejército que permanece en las trincheras pronto será derrotado".
Este Curso para Instructores Bíblicos Voluntarios ha sido desarrollado porque "la iglesia de Cristo está organizada para servir." Ministerio de Curación, pág. 107.
Este curso reconoce que:
El hecho que muchos de nuestros miembros de iglesia efectivamente desean verse involucrados, pero no saben cómo hacerlo. Están deseosos de ser entrenados.
Este curso niega:
La teoría que las mentes de los hombres y mujeres en el mundo de hoy en día están tan endurecidas que simplemente no pueden ser alcanzadas por el evangelio.
Este curso rechaza:
La idea que el miembro de iglesia promedio no desea verse involucrada en la acción misionera.
Premisas de este curso:
• Dios no solamente desea, sino también requiere que la iglesia busque y salve a los perdidos.
• Muchos miembros de iglesia sinceramente desean participar.
• Cientos de personas en nuestra comunidad están listas a recibir la proclamación del evangelio.
Las iglesias que más crecen:
Las iglesias de más rápido crecimiento en todo el mundo son aquellas en las cuales se manifiesta una participación activa de los creyentes.
Objetivos del programa
Instructoras Bíblicas
Marcando la diferencia en el nuevo milenio.
1. Por la gracia de Dios lograr que la totalidad de los distritales se involucren en la capacitación de la Instructoras Bíblicas Voluntarias por medio de la visitación y trabajo en terreno.
2. Por la gracia de Dios capacitar 500 parejas de la Instructoras Bíblicas Voluntarias.
3. Que cada pareja de Instructoras Bíblicas atienda un mínimo de cuatro personas con estudios bíblicos. Haciendo un total de 2000 personas que serán evangelizadas.
4. Con la bendición de Dios lograr que cada pareja de Instructoras Bíblicas lleve a Jesús por lo menos una persona a aceptar al Señor Jesucristo por medio del bautismo hasta el24 de junio del presente año. Haciendo un total de 500.
Materiales para el instructor
• Un sílabo con las lecciones para cada sesión.
• Un DVD con la Presentación para ayudarse en la exposición de los temas.
• Una guía para el pastor con sugerencias para conducir el Curso Teórico Práctico.
Materiales para el participante
• El Manual en fascículos para seguir detalladamente el seminario.
• Los Cursos Bíblicos que necesite para sus alumnos.
• Las Biblias necesarias para atender a sus interesados.
• “La Fe de Jesús” en forma de libro y con algunas láminas por cada lección para ilustrar el estudio bíblico que se está dando.
Materiales de publicidad
• Un devocional para ser presentado en la Junta de Iglesia.
• Un afiche sugerente.
• Un sermón completo para el sábado cuando se presente el programa a la iglesia.
• El formulario de inscripción.
Haga de este curso un trampolín para el crecimiento de iglesia
• Si usted desea que su iglesia crezca.
• Si usted siente que hay muchas personas en su comunidad que están dispuestas a recibir el conocimiento salvador de Cristo.
• Si usted desea que sus miembros participen activamente como Instructores Bíblicos.
• Si usted tiene un profundo deseo de ganar almas; entonces este seminario es para usted y su iglesia.
Es un curso teórico práctico
Es teórico práctico porque durante su desarrollo él o la Instructora debe atender un mínimo de dos personas con estudios bíblicos. El pastor debe discipular en terreno a sus Instructores Bíblicos.
Trabajo personalizado, se aprende mejor, haciendo.
“Se adquiere pericia en el trabajo mismo... Los hombres aprenden a nadar en el agua y no en la tierra”. La Educación, pág. 268.
Tipos de instructores bíblicos
1. DE EXPERIENCIA: se han desarrollado y han llevado personas a Cristo y al bautismo.
2. EN PERIODO DE APRENDIZAJE: están aprendiendo, necesitan de apoyo.
3. SIN EXPERIENCIA: desean dar estudios bíblicos, pero no saben cómo hacerlo.
El apoyo pastoral
1. Esto le permitirá conocer el grado de preparación y potencial de los alumnos.
2. La visitación le permitirá corregir, demostrar como se hace, felicitar y finalmente desarrollar un discípulo para el servicio al Señor.
3. Al acompañar a sus Instructores Bíblicos podrá conocer los interesados y ayudarles en su desarrollo cristiano.
La mejor ayuda que puede dar un ministro
“La mayor ayuda que pueda darse a nuestro pueblo consiste en enseñarle a trabajar para Dios, y a confiar en él, y no en los ministros” 3JT, 82
El aprendizaje misionero en la iglesia
• Muchos trabajarían con gusto si se les enseñara cómo empezar.
• Necesitan ser instruidos y alentados.
• Cada iglesia debe ser una escuela práctica para obreros cristianos.
• Sus miembros deberían aprender como dar estudios bíblicos, cómo dirigir y enseñar clases en la escuela sabática...” Servicio Cristiano, p. 75
Programa capacitación
1. Apertura y bienvenida.
2. Himno lema.
3. Oración.
4. Testimonios y evaluación.
5. Grupos de oración.
6. Lección del día.
7. Educación de la voz.
8. Himno lema.
9. Oración final.
Los instructores bíblicos fortalecen la Escuela Sabática.
1. ¿Qué hemos logrado con las Unidades de Acción que no tienen Instructores bíblicos?
2. Los Pequeños Grupos que tienen Instructores Bíblicos efectivos y activos, crecen y se multiplican.
3. El Día de las Visitas es galardonado con los amigos que traen los Instructores Bíblicos.
horario y lugar de clases con instructores bíblicos
Los Jueves 16.00 a 17.30 hrs
Los instructores bíblicos fortalecen los JA.
1. ¿Quién adoctrina a los amigos e interesados de los jóvenes?
2. ¿Cuáles son los resultados de la “Voz de la juventud”, cuando no tienen Instructores Bíblicos?
Los instructores bíblicos fortalecen los departamentos.
DIACONOS
DIACONISAS
DORCAS
CORO
MINISTERIO DE LA MUJER
Y cualquiera actividad que desee cumplir con la misión de la iglesia.
Promesa de Dios
“Pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán.” Isaías 40:31
Los mejores interesados para los instructores bíblicos
• Amigos
• Vecinos
• Familiares
• 70% SE BAUTIZA
Lección N° 15
El discipulado
Introducción:
Usted tiene en sus manos el Manual del Discipulador, preparado para ayudarlo en la tarea de multiplicar nuevos discípulos. Este material describe las fases del Ciclo de Discipulado de la Iglesia Adventista en América del Sur. Estúdielo con dedicación y siga las orientaciones aquí descritas; así podrá ayudar a cada persona que entra a la iglesia a convertirse en un creyente maduro y capaz de hacer nuevos discípulos. División Sudamericana de la IASD
a. Concepto de discipulado
1. El discipulado es un proceso continuo por el cual una persona es atraída a Cristo y se desarrolla al nivel de un creyente maduro y reproductivo en la iglesia
2. “El discipulado es una trayectoria que dura toda una vida de aprendizaje y obediencia a Cristo. Él transforma los valores y el comportamiento de una persona, lo que resulta en un ministerio en el hogar, en la iglesia y en el mundo” (Emilio Abdala).
Según estos conceptos, el discipulado presenta las siguientes características:
a. Es un proceso continuo.
b. Desarrolla la madurez espiritual y misionera del creyente.
c. Es una tarea para toda la vida.
d. Implica aprendizaje y obediencia.
e. Transforma los valores y el comportamiento.
f. Resulta en el cumplimiento del ministerio en los diferentes medios en que la persona se desenvuelve.
b. ¿Por qué tener un ciclo de discipulado?
El ciclo para la formación de discípulos es la respuesta de la iglesia ante las siguientes necesidades:
1. Cumplir con el imperativo bíblico
En la gran comisión dada por Cristo en Mateo 28:18 al 20, hay cuatro verbos: Ir, hacer discípulos, bautizar y enseñar. De estos, solo uno es imperativo, o de orden: “Haced discípulos”. Los otros tres son verbos auxiliares, o participios. Así, podemos decir que el producto final, o blanco, de la Gran Comisión es hacer discípulos. Ir, enseñar y bautizar son los medios establecidos por Cristo para alcanzar el objetivo principal, que es hacer discípulos.
2. Combatir el estancamiento y la apostasía
No basta con bautizar; la iglesia necesita invertir en el proceso de la madurez espiritual de los conversos y en su desarrollo en la misión, de acuerdo con sus dones espirituales. Como resultado, habrá una multiplicación de las fuerzas para la predicación del evangelio y una disminución de la apostasía.
a. Tres fases del Ciclo de Discipulado
La Iglesia Adventista del Séptimo Día en el territorio de la División Sudamericana propone un ciclo para la formación de discípulos, dividido en tres fases. Cada fase contiene un objetivo para ser alcanzado, una estrategia de acción y algunos requisitos prácticos.
1. Fase 1. Conversión:
Objetivo: Atraer a la mayor cantidad de interesados y prepararlos para el bautismo a través de una serie completa de estudios bíblicos.
Estrategia:
a. Actividades de presencia (ministerio de la compasión)
Usar el método de Cristo para atraer interesados: “El Salvador trataba con los hombres como quien deseaba hacerles bien. Les mostraba simpatía, atendía sus necesidades y se ganaba su confianza. Entonces les decía: ‘Seguidme’” (Elena G. de White, El ministerio de curación, p. 102).
Entre esas actividades, podemos citar: oración intercesora, compañeros de oración, proyecto Vida por Vidas, encuentro de matrimonios, ADRA, escuela para padres, cursos de salud, etc.
b. Actividades de proclamación
Estudios bíblicos en los hogares por parejas, clases bíblicas, Grupos pequeños y evangelismo público.
c. Actividades de persuasión
Semanas de Cosecha, Semanas de Oración, llamados, Caravanas de Esperanza.
d. Requisitos prácticos
Tener un instructor bíblico, ser miembro de la Escuela Sabática, completar una serie de estudios bíblicos y ser bautizado.
e. Pasaporte con certificado de bautismo del discípulo
En el bautismo, el nuevo converso recibe una libreta en forma de pasaporte, que contiene el certificado de bautismo y los ítems de acompañamiento del Ciclo de Discipulado. Cada una de las fases estará descrita con los requisitos correspondientes. El nuevo discípulo será asesorado por el instructor bíblico en el cumplimiento de esos requisitos; siendo firmados por el pastor al ser concluidos.
2. Fase 2. Confirmación:
Objetivo: Consolidar la decisión de los recién bautizados
Estrategia:
a. Curso de estudios avanzados
Cada nuevo miembro recibe, en el momento del bautismo, una guía de estudios avanzados para ser estudiada juntamente con su instructor bíblico. Como en una lección de Escuela Sabática, el alumno estudia los temas durante la semana y en un día revisa el contenido con un instructor bíblico.
Las lecciones abordan tres aspectos: (1-2) comunión, (3-9) doctrinas y vida cristiana, (10-13) misión.
b. Requisitos prácticos
Completar los estudios bíblicos avanzados de la Fase II, tener la Guía de Estudio de la Biblia (lección de Escuela Sabática) y participar de un Grupo pequeño (el GP es fundamental en la formación de discípulos).
Contenido resumido y aplicación de los temas de la guía de estudios avanzados:
Lección 1: El discípulo y su comunión con Dios: El recién bautizado aprenderá sobre la importancia de desarrollar una comunión diaria con Dios por medio de la lectura de la Biblia, de la lección de la Escuela Sabática, del Espíritu de Profecía, y también a través de la oración y el ayuno.
Aplicación: Ayudarlo a poner en práctica esa experiencia de comunión diaria hasta que se convierta en un hábito.
Lección 2: El discípulo y su comunión con los semejantes: En esa semana, el nuevo converso aprenderá a realizar el culto familiar, será motivado a pertenecer a un Grupo pequeño, a frecuentar la iglesia regularmente; será orientado, acerca de cómo relacionarse con los miembros de la iglesia y con los que no pertenecen a la nueva fe abrazada.
Aplicación: Acompañarlo en la práctica de esas actividades inmediatamente después del estudio. Esto será fundamental para la consolidación de su experiencia con el adventismo.
Lección 3: El discípulo y el regreso de Jesús: Será un estudio para confirmar una de las principales doctrinas de los adventistas. Recapitulará sobre las señales del retorno de Jesús, la importancia de su venida, la manera en que Jesús regresará, el término de la predicación del evangelio y la Segunda Venida, y cómo podemos prepararnos para su venida.
Aplicación: Ayudarlo a mantener viva la seguridad de la proximidad de la venida de Jesús y a disponerse a predicar el evangelio para ver, lo más rápido posible, esa promesa cumplida.
Lección 4: El discípulo y la observancia del sábado: Otra doctrina fundamental que será recapitulada durante una semana. Va a recordar que guardar el sábado no es legalismo; será orientado acerca de cómo prepararse para el sábado, cómo realizar la recepción de sábado y cómo guardarlo.
Aplicación: La participación del instructor bíblico en ese momento será fundamental para ayudar al recién convertido a incorporar, en la práctica, esos conceptos en relación con el sábado.
Lección 5: El discípulo y la mayordomía cristiana: El nuevo converso reforzará el conocimiento y la práctica de la mayordomía cristiana. Los temas de esa semana son: Tiempo, templo, talentos y tesoro.
Aplicación: Cuente su propia experiencia y ayúdelo a ser un mayordomo fiel al Señor en los cuatro aspectos mencionados.
Lección 6: El discípulo y su conocimiento de las profecías de Daniel: Conocerá algunas de las profecías más significativas de la Biblia y la doctrina del Santuario, algo fundamental para su experiencia creciente como adventista del séptimo día. Los asuntos de esa semana son: la estatua de Daniel 2, las bestias de Daniel 7, el cuerno pequeño, los 1.260 años, las 70 semanas, los 2.300 años y la restauración de la verdad.
Aplicación: Acompañarlo más de cerca en este estudio. En los estudios 6 y 7, busque reunirse con él dos veces, para ayudarlo a entender y a incorporar esa visión distintiva adventista.
Lección 7: El discípulo y su conocimiento de las profecías apocalípticas: Aquí, el recién bautizado va a confirmar el origen profético de la Iglesia Adventista y el papel que ella debe ejercer en ese contexto del tiempo del fin. Los temas de la semana son: Laodicea, Babilonia, la iglesia verdadera, los tres mensajes angélicos, el fin del pecado.
Aplicación: Como hemos mencionado, en esa semana reúnase dos veces con el recién bautizado, para ayudarlo a comprender bien esos temas que formarán su identidad como adventista.
Lección 8: El discípulo y su conocimiento de la Iglesia Adventista: El tema de esa semana va a ayudar al nuevo converso a entender cómo funciona la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Estudiará sobre la estructura de la iglesia, sus departamentos, la forma de elecciones, los ritos y la misión de la iglesia.
Aplicación: Ayudarlo a comprender mejor los conceptos estudiados, a través de ejemplos, ilustraciones y, si fuere posible, visitando alguna institución de la iglesia, como un colegio, Asociación, la casa editora, etc.
Lección 9: El discípulo y el modo de vida cristiano: Este es un tema fundamental para recordar el estilo de vida adventista y bíblico. El recién bautizado estudiará: la alimentación, el vestuario, las joyas y las pinturas, el entretenimiento y la recreación y, finalmente, la vida familiar a la luz de las Escrituras.
Aplicación: Es la oportunidad de ayudarlo, con equilibrio y sentido común, a incorporar el estilo de vida adventista.
Lección 10: El discípulo y la vida en Grupos pequeños: Esta lección mostrará el valor de los Grupos pequeños, sobre todo en el contexto del tiempo del fin. Los temas son: Grupos pequeños en el AT, en el NT, en el adventismo primitivo, vida en comunidad I y II.
Aplicación: Es su papel, en ese momento, incorporar al recién bautizado a un GP, y se espera que usted participe de uno. Mostrar que el discipulado está directamente relacionado con la convivencia en un Grupo pequeño.
Lección 11: El discípulo y la misión evangélica: En las tres semanas siguientes, el recién bautizado estudiará temas relacionados con el papel misionero del discípulo. En esa semana, los temas serán: mandato divino, mandato para todos, Jesús y la misión, la iglesia primitiva y la misión, la misión y el crecimiento de la iglesia.
Aplicación: Ayude al nuevo discípulo a involucrarse directamente en la misión, poniendo en práctica las orientaciones recibidas en la clase de la escuela misionera.
Lección 12: El discípulo y el sacerdocio universal: Ese tema ayudará a entender el papel que cada uno debe desempeñar como ministro de Dios y el papel fundamental del pastor de la iglesia como persona que capacita al rebaño. Los temas son: el Espíritu Santo y el ministerio, el sacerdocio universal, el ministerio de la iglesia cristiana primitiva, el ministerio en el adventismo primitivo, el pastor y el sacerdocio universal.
Aplicación: Conduzca al nuevo discípulo a entender su papel en el cuerpo de Cristo como ministro de Dios. No quede solo en la teoría, llévelo a la práctica conforme a lo aprendido en la clase de la escuela misionera.
Lección 13: El discípulo y las herramientas misioneras de la iglesia: El tema de esa semana abordará la metodología misionera de Jesús y cómo la Iglesia Adventista busca cumplirla hoy. También mostrará las principales herramientas misioneras usadas por la iglesia en el territorio de la División Sudamericana. Los temas son: El triple ministerio de Cristo (sanación, enseñanza y predicación) en la iglesia:
a) Sanación: hospitales, centros de salud y remedios naturales.
b) Enseñanza: educación adventista, literatura, estudios bíblicos.
c) Predicación: sermones, conferencias, radio, televisión, colportaje.
Principales actividades misioneras de la iglesia en el territorio de la División Sudamericana: Grupos pequeños (la base de nuestras acciones), oración intercesora, parejas misioneras, clases bíblicas, evangelismo público y ministerio de la recepción.
Aplicación: Comprometer al nuevo discípulo en, por lo menos, una de esas actividades prácticas.
3. Fase III. Capacitación misionera
Objetivo: Entrenar y equipar al recién bautizado para involucrarlo en la misión.
Estrategia:aLA Escuela Misionera trata de las materias básicas que prepararán al recién bautizado para la práctica del testimonio por Cristo:
(1) Descubriendo los dones espirituales: Dos clases
(2) El método de Cristo (Actividades de presencia): Una clase sobre cómo practicar el ministerio de la compasión a través de las siguientes actividades: oración intercesora, compañeros de oración, proyecto Vida por Vidas, encuentro de matrimonios, ADRA, escuela para padres, cursos de salud, etc.
(3) Entrenamiento para actividades externas: Seis clases sobre las siguientes actividades misioneras: Testimonio personal, visitación, estudio bíblico, cómo llevar personas a decidirse por Cristo, cómo dirigir una clase bíblica y cómo liderar un Grupo pequeño.
Total de seminarios del módulo I de la Escuela Misionera: nueve seminarios.
Requisito práctico: (Aquí recomienza el ciclo.) Frecuentar el módulo I de la Escuela Misionera, orar por cinco personas y trabajar para llevarlas a Cristo. Estar involucrado en el proceso de hacer discípulo a alguien, estar comprometido en algún ministerio específico de acuerdo con los dones.
Ceremonia de reconocimiento:
Sugerimos hacer, en la iglesia, una ceremonia de reconocimiento de esos nuevos discípulos, contando a la iglesia las diferentes etapas que cumplieron y relatar testimonios del trabajo que están realizando.
b. Actividades complementarias
Esas actividades que se presentan a continuación son una sugerencia de complemento fuera del currículo básico descrito por las etapas del Ciclo de Discipulado.
Escuela misionera (Módulo II)
Entrenamiento avanzado para instructores bíblicos, con temas sobre liderazgo y participación en las actividades para la edificación de la iglesia, atención a las necesidades de la comunidad y misión. Aquí, toda la iglesia puede participar.
Seminario de Enriquecimiento Espiritual I
Al concluir los estudios avanzados, iniciar la Jornada Espiritual.
E. Hermanos que pueden ser entrenados como discipuladores
En principio, son aquellos que forman parte del veinte por ciento de miembros involucrados con la misión: los líderes de Grupos pequeños, los evangelistas, los instructores bíblicos, parejas misioneras, directores de clase bíblica, etc.
a. Cartel promocional del proyecto.
b. Guía del instructor, conteniendo orientaciones para las tres fases del discipulado (esa guía está aquí).
c. Estudios bíblicos (Ciclo de Discipulado – Fase I).
d. Estudios avanzados (Ciclo de Discipulado – Fase II).
e. Estudios avanzados para Juveniles y Adolescentes (Ciclo de Discipulado – Fase II).
f. f. Lecciones para entrenamiento – Escuela Misionera, módulos I y II (Ciclo de Discipulado – Fase III).
g. g. Pasaporte con certificado de bautismo del discípulo.
f. El papel del discipulador
1. El discipulador acompaña al discípulo en el módulo semanal de la iglesia (Escuela Sabática y cultos) y en los Grupos pequeños.
2. Fortalece la idea de unir la teoría con la práctica en el proceso del Ciclo de Discipulado:
a. Teoría: El qué y el por qué (enseñanza de los conceptos).
b. Práctica: Cómo (yo hago y usted ve; usted hace y yo veo; usted va con alguien y hace).
3. El discipulador acompaña al nuevo discípulo desde el momento en que entra en contacto con la iglesia hasta el momento en que concluye la fase III del Ciclo de Discipulado. Es decir, hasta que alcance la madurez espiritual, pudiendo reiniciar el ciclo, trabajando para formar un nuevo discípulo.
g. Características de un nuevo miembro involucrado en actividades de la iglesia
1. Debe tener, por lo menos, siete nuevos amigos en la iglesia.
2. Debe ser capaz de identificar sus dones espirituales.
3. Debe estar involucrado en, por lo menos, una tarea o ministerio en la iglesia, de acuerdo con su don.
4. Debe estar activamente involucrado en un Grupo pequeño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario